lunes, 21 de febrero de 2011

MEDIOS QUE COMIENZAN A ADMITIR SU APOYO A LAS DICTADURAS

Folha de Sao Paulo admitió su apoyo a la dictadura

El mea culpa del diario paulista

El influyente diario brasileño Folha de Sao Paulo reconoció en sus páginas haber respaldado el golpe militar de 1964, que derrocó al presidente constitucional Joao Goulart e instaló una dictadura que se extendió hasta 1985.

El diario, que celebra sus 90 años, se posicionó sobre este momento histórico en un artículo donde narra la trayectoria del periódico más vendido e influyente de Brasil. "En 1976, el diario, que apoyó el golpe militar de 1964, abre espacio en sus páginas para opositores de la dictadura y se convierte en uno de los catalizadores de la apertura", escribió en su edición de este lunes.
En 2009 organismos de derechos humanos protestaron en la puerta del diario, en el centro de la ciudad de San Pablo, porque un editorial de Folha calificó al régimen militar brasileño como una "dictablanda", en comparación con las otras dictaduras que gobernaron países sudamericanos en las décadas de los `60 y `70.
De todos modos, el matutino matizó su admisión de haber respaldado a la dictadura al destacar "el apoyo a las campañas populares de Directas Yá entre 1983 y 1984 y el lanzamiento de un proyecto editorial con periodismo crítico, apartidario y pluralista transformaron a Folha en el diario más leído del país y ocupa ese puesto hace 25 años".
Actualmente el director del diario es el hijo de Octavio Frías y la empresa Folha es la más fuerte en contenidos de internet del país, con participación en el portal UOL. También posee el diario Valor Económico, en sociedad con el otro gigante de los medios del país, el grupo Globo, de Río de Janeiro.
La presidenta Dilma Rousseff, presa política y víctima de torturas por parte de la dictadura, participará este lunes de los actos de celebración de los 90 años del diario, en la sala Sao Paulo, principal espacio destinado a la música clásica.
.

jueves, 3 de febrero de 2011

DEFENDER EL MODELO

La Presidenta convocó a los trabajadores a defender el modelo de desarrollo con inclusión
martes, 01 de febrero de 2011
La Presidenta Cristina Fernández inauguró esta tarde la obra de la Autovía de la Ruta 158, que une las ciudades de Paraná con Santa Fe y que es considerada la obra de infraestructura más importante de la historia de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe. "Vivimos el período de crecimiento económico con inclusión social más importante de nuestros 200 años de historia", destacó.
En el acto, la Jefa de Estado señaló que más allá de la importancia de la inversión, que se elevó a 150 millones de pesos, y de que es una obra estratégica para Entre Ríos y Santa Fe, esta autovía le resulta particularmente especial porque la 168 es la ruta que debió recorrer a diario cuando fue congresista constitución en el año 1994, y porque su transformación en autovía fue un proyecto iniciado por su antecesor en el cargo, el ex presidente Néstor Kirchner.
"Es una obra que él inició, que él soñó y que yo tengo el honor de inaugurar para que la disfruten todos ustedes", manifestó la Mandataria.
Por otra parte, recordó que la enorme cantidad de obras de infraestructura que se realizan en el país pueden llevarse a cabo gracias a la implementación del Fondo Federal Solidario generado sobre los derechos de exportación de la soja. "Ese es el verdadero federalismo", afirmó la Presidenta.
En ese marco, Cristina Fernández se manifestó orgullosa de "poder protagonizar y participar del período de crecimiento económico con inclusión social más importante de nuestros 200 años de historia".
"Siento sinceramente que vale la pena tanto sacrificio y vale la pena el sacrificio de mucha gente que soñó como nosotros una patria más justa, más equitativa, más solidaria y más igualitaria".
Por ese motivo, Cristina Fernández condenó duramente la existencia de trabajo esclavo "en empresas que están ganando como nunca en la historia". "A ellos, les pido un poco de responsabilidad institucional, y es el compromiso de este Estado terminar con este ejercicio vergonzante para la condición humana y la dignidad de la nación", sentenció.
Por otra parte, anunció que el gobierno nacional recibió formalmente de parte del gobierno de la provincia de Santa Fe la solicitud para intervenir en el conflicto del puerto de Rosario. "Nos hacemos cargo de todos los problemas, esa es la tarea de quien gobierna, así me enseñó Kirchner", explicó la jefa de Estado.
Asimismo, le expuso a la dirigencia sindical que "no se pueden tener las mismas prácticas para oponerse a la política neoliberal de los 90 contra un gobierno nacional y popular", y le solicitó que "sigan luchando por sus representados, pero este es un gobierno que ha llevado Salario Mínimo Vital y Móvil a ser el más alto de Latinoamérica, recuperó las convenciones colectivas de trabajo para negociar salarios, generó 5 millones de nuevos puestos de trabajo, entre otros tantos beneficios para la clase trabajadora.
"A los que más les conviene defender este modelo los que más necesitan de un sistema que funcione con democracia, y esos son los trabajadores", señaló. Y por eso, agregó: "Vamos a seguir defendiendo los intereses de los trabajadores como siempre lo hemos hecho".
Además, advirtió que "muchas veces se utiliza esa luchas para desprestigiar al modelo", y recordó "por qué entró el discurso privatizador en la Argentina, porque las cosas no funcionaban y entonces convencieron".
Por eso, convocó "a todos los argentinos, sin distinciones, a que sepamos interpretar este momento del mundo" y defender el modelo de inclusión y desarrollo llevado adelante desde su administración.
de Uso:

martes, 1 de febrero de 2011

CRISTINA Y DILMA : UNA IMAGEN Y MIL SUEÑOS COMPARTIDOS

Brasil y Argentina firmarán acuerdo para reactor nuclear » Dilma y Cristina

EL AISLAMIENTO DE ARGENTINA ...

Desde cierta dirigencia política de nuestro país se manifiesta un discurso de aislamiento de nuestra Nación, con respecto al resto del mundo. LLueven críticas sobre lo mal que marcha la economía y sobre los ejemplos que debemos tomar de otros países. Pero hay una realidad y una verdad que avanza poderosamente en el colectivo nacional y en su pueblo. Argentina viene logrando importantes avances en materia económica, en las relaciones internacionales, en derechos humanos, en política social, en educación, en políticas de género, etc, etc, etc... En el día de ayer, la Presidenta de Brasil, no solo firmó importantes acuerdos con nuestra Presidenta, si no que además mantuvo una reunión con  Madres y Abuelas. ¿Brasil con la nueva gestión presidencial, tomará ejemplo de nuestra política de DD.HH. y de Organizaciones Sociales como las de Madres y Abuelas? La reunión de las dos Presidentas a solas por más de una hora y media, es un claro mensaje de afinidad ideológica y de proyección a futuro.
El siguiente informe es lo publicado por Diario Registrado en su edición de hoy.

Brasil y Argentina
Rousseff y Cristina realizaron importantes acuerdos
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su colega de Brasil, Dilma Rousseff, se retiraron del Palacio San Martín, sede de la Cancillería, a las 17. En tanto, el ministro de la Producción bonaerense, Martín Ferré, consideró como "vitales" los acuerdos alcanzados.
Ambas mandatarias participaron del almuerzo de honor brindado por el gobierno argentino a Dilma Rousseff, tras los acuerdos firmados más temprano en la Casa Rosada.

Dilma partió en un automovil hacia el aeroparque metropolitano, donde abordará el avión que la llevará de regreso a Brasil, mientras que Cristina caminó hacia las vallas ubicadas en la vereda de la Cancillería y saludó a la gente que se acercó hasta el lugar.

Previamente Cristina había afirmado que "el desarrollo y crecimiento" de Argentina y Brasil "no puede estar desvinculado de la situación social que viven nuestros pueblos".

Cristina Fernández insistió en la necesidad de asociar esfuerzos y conocimientos para que ambos países se conviertan en "protagonistas" del siglo XXI.

"No puede haber contradicción entre mercado interno y exportación. No puede haber contradicción en unir el esfuerzo de ambos países con mayores PBI de la región", agregó en su discurso en la sede de la Cancillería.

En tanto, el ministro de la Producción bonaerense, Martín Ferré, consideró como "vitales" para la provincia de Buenos Aires los acuerdos entre la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y su par de Brasil, Dilma Rousseff.

Ferré destacó que "pasamos de la agenda de expectativa a la de crecimiento pleno" y remarcó que "estamos satisfechos porque para Buenos Aires, Brasil es el lugar donde colocamos productos y es fuente permanente de inversiones".

El funcionario subrayó que "las exportaciones de la provincia a Brasil crecieron un 30 por ciento el año pasado en relación a 2009", y explicó que la participación del vecino país "también aumentó en 2010, y pasó a representar el 40 por ciento de las ventas externas de Buenos Aires".

Sostuvo que "entre los principales rubros colocados en ese mercado se encuentran los vehículos terrestres, naftas y derivados del petróleo, trigo, aceites, autopartes, productos farmacéuticos y materias plásticas".

El ministro destacó "las importantes inversiones que hicieron empresarios brasileños en la provincia de Buenos Aires, con una estrategia que comenzó con Néstor Kirchner y José Inacio Lula Da Silva, cuando planificaron juntos contar con una plataforma productiva".

"La industria automotriz es uno de los rubros en los que existen permanentes acuerdos entre ambos países, lo mismo que en la industria del calzado deportivo, sector en el que tenemos muchas inversiones brasileñas en la provincia de Buenos Aires", añadió.

Ferré precisó que "en materia de calzado deportivo, Brasil ha realizado desde 2007 múltiples inversiones en territorio provincial", y aseveró que "Brasil apostó mucho a la provincia con resultados exitosos, y esto nos genera muy buenas expectativas".