domingo, 11 de diciembre de 2011

Carta de Chavez a Cristina

La carta que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le envió a CFK

“Toda la admiración y el cariño de mi pueblo para ti”

Caracas, 9 de diciembre de 2011
Compatriota y Compañera
Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de la República Argentina
Presente
Compañera presidenta, querida hermana:
Cuánto lamento no poder acompañarte en este día grande para ti, para la Argentina y para el continente todo: en este día grande en que tomas posesión del lugar que tu pueblo te ha dado por segunda vez; en este día grande de reafirmación colectiva y soberana.
Bien sabes que hay responsabilidades que saltan por sorpresa al cambio y trastrocan repentinamente el orden de las prioridades, aunque a la luz de los afectos, todas sean iguales. Esta vez, me retiene la intensa movilización que hemos tenido que activar tanto el Pueblo como la Fuerza Armada y el Gobierno, para procurarles los mayores cuidados a quienes han sido afectados por las persistentes lluvias de los últimos días aquí en Venezuela; y para concentrar todos nuestros esfuerzos en la recuperación de vías y viviendas.
Igual que el año pasado, interminables lluvias fuera de temporada, causadas por el cambio climático que amenaza seriamente al planeta, nos han obligado a decretar estado de emergencia en las zonas afectadas. Una vez más, los pobres son quienes reciben el golpe más duro de esa “mano invisible” que, ya sabemos, golpea muy fuerte.
Así, Cristina querida, sé perfectamente que, desde el lugar que ocupas y desde tu corazón, sabrás entender mi ausencia física en este momento tan trascendente, pero puedes tener la total certeza, y sé que la tienes, de que ahí estaré contigo, como siempre estoy.
Compañera del alma:
Inmensa fue mi alegría al encontrarte en Caracas con motivo de la Cumbre fundacional de nuestra Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Tu querida presencia iluminó esta cita real y verdaderamente histórica. Y con tu proverbial lucidez diste la más sólida contribución al gran debate de los días 2 y 3 de diciembre: volviste a reafirmar tu condición de adalid y forjadora de la integración y de la unidad.
Por cierto, escribo estas líneas hoy 9 de diciembre cuando se cumplen 197 años de la batalla de Ayacucho en la que el Gran Mariscal Antonio José de Sucre condujo al Ejército Unido Libertador –en el que cerraba filas un bravo y heroico contingente argentino– a una espléndida y decisiva victoria contra las fuerzas del imperio español. Si Ayacucho, como bien lo dijera Eugenio María Hostos, es un compromiso contraído por toda la América que dejó de ser española aquel glorioso 9 de diciembre de 1824, la consolidación de la Celac es la mejor forma de cumplir, histórica y políticamente, con él.
El tiempo de Dios es perfecto; la gran causa de nuestra América latina caribeña por fin pudo echar sus fundamentos y ellos están contenidos en la Declaración de Caracas, la partida de nacimiento de nuestra Celac.
Mi reconocimiento y mi gratitud para ti: tu participación y protagonismo fueron fundamentales para que, entre todas y todos, abriéramos nuestro propio camino hacia el porvenir que es el mismo camino que nos señalaran nuestros libertadores y libertadoras.
Hermana mía:
Hace cuatro años recibiste el bastón de mando de las manos de Néstor, este 10 de diciembre de 2011 lo recibes de las manos del pueblo al que ambos consagraron sus vidas; del pueblo en el que Néstor vive y vivirá por siempre. El sigue entre nosotros y nosotras, y está acompañándote, mujer valiente, presidenta coraje, como el mismo Néstor te definiera a cabalidad.
¡Qué gloria, qué honor, a qué más puede aspirar un ciudadano o una ciudadana que al amor del pueblo argentino!, decía esa pasionaria de siempre que fue Evita Perón. Y qué gloria y qué honor para ti, Cristina, al haber heredado, a fuerza de trabajo y de entrega a los más necesitados, ese gran poder que sólo existe en la fuerza irresistible del amor, para decirlo tal y como el libertador Simón Bolívar lo escribiera el 6 de abril de 1827 al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
Cristina: allí está tu pueblo, el pueblo humilde, que desde su corazón fervorosamente argentino levanta de nuevo el nombre de una mujer, de una humilde mujer que los ama entrañablemente y que no le importa quemar su vida si con ello lleva un poco de felicidad a algún hogar de su patria, para decirlo de nuevo con Evita.
Toda la admiración y el cariño de mi pueblo para ti; toda mi admiración y mi cariño hacia tu pueblo al que llevo en el corazón. Un interminable abrazo y un infinito beso.
¡Al gran pueblo argentino salud!
¡Por siempre Néstor, fuerza Cristina!
¡Hasta la victoria siempre!
¡Viviremos y venceremos!
Hugo Chávez Frías

Extraído de Página12
 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Disculpen paraguayos, bolivianos y chilenos, hay argentinos que dan verguenza..

La siguiente nota fue publicada por "El Diario" de Rawson en el día de hoy lunes 14 de noviembre. Muestra algunos signos discriminatorios en los comentarios. En realidad no son signos, son una clara muestra de un pensamiento que desafortunadamente es compartido por parte de la sociedad. Más preocupante aún es que los comentarios fueran hechos familiares de un ex diputado provincial ya fallecido, ya que esto indicaría que cierta elite política es vergonzosa...
No vamos a defender la usurpación, solo queremos que se reflexione sobre el pensamiento discriminatorio que encuentra prensa que lo publique, hay formas y formas de escribir unba nota...
En el año 1996, estando mi padre internado en Capital Federal, su vivienda fue usurpada por un matrimonio ... bien argentino... Yo me encontraba al cuidado de la misma y todos los días concurría, abría las ventanas y ventilaba, regaba las plantas... pero en la noche, con la complicidad de los vecinos que eran familiares de los usurpadores y también muy argentinos, rompieron la cerradura e ingresaron a la vivienda de mis padres. Al hacerme presente en la vivienda ingresé y descubrí que había sido ocupada. También grande fue mi sorpresa, por aquellos años no existía la telefonia celular en Puerto Madryn, para llamar rápidamente. Cuando ingresé a la vivienda de mis padres, fuí "patoteado" por unas 20 personas (todos familiares) que estaban esperando en el vecindario a que yo, como todos los días, fuera al domicilio de mis padres. Al año de la usurpación logramos que este matrimonio deje la casa de mis padres. La anécdota solo es para dejar en claro que no solo los paraguayos usurpan...

ESTABAN INDOCUMENTADOS Y DEJARON LA CASA EN ESTADO DEPLORABLE
Usurpan una vivienda en la zona sur de Playa Unión

 
2011-11-14 00:06:14
Un matrimonio de extranjeros fue intimado a retirarse de una casa ubicada en Playa Unión luego de haberla usurpado por varias semanas. La vivienda pertenece a una familia de Trelew, específicamente a la viuda del ex diputado, Antonio Morales.
La vivienda ubicada en la zona sur, en la calle J.M. Thomas al 100 fue usurpada por un matrimonio que sería de origen paraguayo, aparentemente utilizando la casa contigua donde vive un matrimonio jujeño y se especula que desde el patio de esa familia, el matrimonio ingresó a la vivienda de Morales.
El sábado la propietaria fue a ver su casa para dejarla en condiciones para la temporada veraniega y se encontró con que la puerta de ingreso estaba rota, sin cerradura ya que la habían vallado. Cuando ingresó se encontró con un matrimonio y su casa totalmente desordenada.
Grande fue la sorpresa de los ocupantes cuando observaron que la mujer los miraba sin entender que sucedía y cuando les preguntó que hacía allí le respondieron que estaban viviendo desde hace un tiempo porque no tenían donde ir.
La mujer inmediatamente habló por teléfono a la policía de Playa Unión que llegó al lugar cuando escucharon a la damnificada en un estado de desesperación. Además llegaron al lugar sus parientes de Trelew quienes le pidieron al matrimonio que se fuera o utilizarían la fuerza para sacarlos.
Los ocupantes llamaron a una persona para que viniera a buscar sus pertenencias y en una camioneta Peugeot 504 roja se llevaron las cosas, en tanto el matrimonio fue trasladado a la comisaría para constatar como habían ingresado al país, si tenían documentos o no y no se descartaba que en caso de no poseer documentación sean expulsados del país.

Reclamos a migraciones

La familia Morales no salía de su asombro por lo que pasó, “ya empezamos a padecer la usurpaciones como en Buenos Aires por paraguayos que han venido a invadir Playa Unión por la construcción” aconsejando a los vecinos que no contraten mano de obra paraguaya porque la mayoría está indocumentada.
Uno de los sobrinos de la mujer explicó que ahora tendrán que dejar una persona en la casa por temor a que vuelvan otros paraguayos, bolivianos o chilenos, “aquí los vecinos queremos tranquilidad y no que vengan indocumentados a violar nuestra propiedad privada”.
Pidieron que desde la Dirección de Migraciones se tomen cartas en al asunto, “la zona del puerto está minado de paraguayos y no sabemos en que condiciones están, tenemos entendido que han usurpado terrenos y hasta tienen los servicios gratis, esto es una vergüenza desde el Municipio, la Provincia y la Nación que no controla el ingreso de esta gente que viene a usurpar el trabajo y encima la vivienda de los chubutenses que pagamos los impuestos, que pagamos nuestros tributos y sin embargo parece que por ser extranjeros tiene más beneficios que nosotros porque le dan terrenos fiscales gratis, le dan los servicios, salud, educación gratis”.
La familia solicitó que haya más control en el ingreso de familias extranjeras al balneario porque siempre hay disturbios en la zona del puerto y es necesario que el control se intensifique porque sería lamentable que ese sector se convierta en cualquier cosa, “los vecinos debemos ser cuidadosos con la contratación de extranjeros para hacer tareas de construcción y más aun si están indocumentados. La policía ya está alertada pero migraciones debe estar muy atenta a todos los que ingresan a playa porque el crecimiento en la construcción ha traído gente de todos lados”.

viernes, 7 de octubre de 2011

Sigue la represión a estudiantes chilenos


Los estudiantes y trabajadores chilenos convocaron a una nueva marcha  para el 19 de octubre para exigir una educación de calidad y gratuita, tras los violentos incidentes que se registraron este jueves en una fuerte protesta estudiantil.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, explicó que la movilización se realizará en apoyo a las demandas estudiantiles y en contra de la represión de la policía que los estudiantes sufrieron en la manifestación del jueves, que terminó con 132 detenidos y 30 heridos.

"Hemos resuelto convocar para la próxima semana a todas las organizaciones sociales a una reunión para ver las características de la movilización del 19 de octubre. Convocamos a todas las organizaciones que están contra la represión", señaló Martínez en una conferencia de prensa junto a dirigentes estudiantiles.

"Queremos llamar a los chilenos a hacerse responsables y darle fuerza al movimiento, para manifestar nuestro repudio a esta represión", declaró la líder de los estudiantes Camila Vallejo.

Los dirigentes estudiantiles calificaron la actuación de la policía durante esta jornada "como una de las más violentas y represivas" de las que se hayan vivido hasta ahora en Chile.

"Lamentamos nuevamente como el Gobierno ha enfrentado el movimiento. La Intendencia (Gobernación) les dio libertad absoluta (a los carabineros) para reprimir, para no reunirse en los espacios públicos y esas cosas son inaceptables, porque violaron una libertad constitucional", agregó la líder de los estudiantes universitarios, Camila Vallejo.

Los estudiantes vienen realizando masivas protestas y ocupaciones ilegales de colegios y universidades desde que en mayo cuando se produjo el conflicto estudiantil en rechazo del actual sistema educativo heredado de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

Cerca de 250 detenidos en la marcha estudiantil
Al menos 250 jóvenes fueron detenidos este jueves al final de una nueva manifestación estudiantil luego de la ruptura de negociaciones de los estudiantes con el Gobierno.

Medios locales informaron que también se registraron incidentes graves en las ciudades de Concepción, Talca, Curicó, Valdivia y Valparaíso, donde Carabineros informó de la detención de 124 estudiantes.

El jueves por la noche el Colegio de Periodistas de Chile protestó enérgicamente ante el Gobierno por la conducta policial "que parece encaminada a impedir el derecho a la información y la libertad expresión".

"El carácter deliberado y abusivo del ejercicio de la violencia policial en contra de periodistas acreditados que se produjeron, representan una seria amenaza no solo contra el ejercicio de la labor profesional, sino a la esencia del sistema institucional democrático del país", según un comunicado.

En el texto, la entidad hace responsable de la actuación de carabineros al Ministerio del Interior, que en su opinión tiene la responsabilidad política de orientar y controlar la acción de las fuerzas policiales.

"Su actuación recuerda otros tiempos funestos de la historia nacional", agregaba el texto en referencia a la represión ejercida por la policía durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

La jornada de este jueves finalizó con un cacerolazo realizado en la Plaza Italia y otros lugares de Santiago, hasta donde llegaron los principales dirigentes de los estudiantes y profesores, y en los edificios de departamentos sus residentes hicieron sonar sus ollas y sartenes en apoyo del movimiento estudiantil.


Juicios y condenas a represores


Gladis y Chiche
Por Sandra Russo
Unos días después de que salió a la venta mi libro, La Presidenta, iba a Radio Nacional a un programa de radio pero era temprano. Me fui a dos cuadras, al Florida Garden, a tomar un café. Me senté cerca de la puerta, y desde la mesa de al lado me miraban más insistentemente que de alguna otra. Era un grupo de hombres y mujeres de cincuenta y pico. Al toque, cuando hubo un choque de miradas, uno de los hombres se paró y se acercó. Después de presentarse, me dijo quiénes eran todos ellos. Eran de Las Flores. Eran los amigos de Chiche Labolita y de Gladis Dalessandro. Venían de dar testimonio en la Cámara de Casación.
Habían leído el capítulo “Gladis y Chiche”, en el que narro la historia de esa pareja de militantes que convivió con Néstor y Cristina Kirchner desde mediados de 1975 hasta el día del golpe de 1976.
En el reportaje a Gladis, que hizo Werner Pertot, ella mencionaba a Duret, pero cuando escribí ese capítulo, que es uno de los más largos del libro, omití su nombre porque decidí contar la historia sin entrar en el terreno de la causa. Lo que había pasado en esa causa era tan aberrante como el delito que le dio origen. Duret había sido absuelto, pese a haber dirigido el grupo de tareas que aquella noche de 1976 irrumpió violentamente en la casa de los Labolita.
El relato que hace Gladis de esa noche es uno de los más terroríficos que he escuchado. Chiche había vuelto a Las Flores para entregarse, si era necesario, a cambio de su padre, un dirigente de la Ctera al que habían encarcelado unos días después del golpe. Lo detuvieron enseguida, pero la detención fue legal apenas un día. Fue trasladado con dos sindicalistas de Luz y Fuerza hasta Azul, y allí no lo llevaron al penal, como a los otros dos detenidos. Lo dejaron en el Regimiento.
Cuando Gladis, su suegra y su cuñada intentaron verlo, no las dejaron. Pero esa misma noche, cuando Gladis ya se estaba durmiendo, la despertó el grupo de tareas comandado por Duret. La encañonaron y la llevaron a la puerta de la casa, donde primero vio a su suegro, al que habían sacado de la cárcel esa noche para ese operativo: a los dos les mostraron el bulto sangrante que era Chiche, reducido después de la tortura, sin uñas, suplicando que no le hicieran nada a su familia.
Habían ido a buscar una libreta que no encontraron o no existía. Como se frustraron, los metieron en dos autos. A Chiche en uno y a Gladis en otro, y los llevaron a recorrer Las Flores. No marcaron a nadie en las horas en las que los autos, uno de los cuales manejaba Duret, dieron vueltas y vueltas por el pueblo. Después a ella la bajaron, le hicieron un simulacro de fusilamiento y la dejaron inconsciente en el piso. La encontraron su suegra y su cuñada, al amanecer.
Pese a estos relatos de los que hubo testigos, un tribunal absolvió a Duret, y fue con obstinación militante que ni entonces, ni cuando la Justicia se les reía en la cara, esos familiares y amigos decidieron la apelación a Casación. No había antecedentes y había poca esperanza, pero decidieron seguir recorriendo cada paso del camino posible. Cuando aquella tarde en el Florida Garden esos amigos de Chiche y de Gladis me contaron que venían de declarar en Casación, los admiré. Porque pasaron más de treinta años. Porque el golpe de la absolución fue un cachetazo. Porque seguir peleando por justicia era para todos ellos ya, evidentemente, una manera de vivir.
Los acontecimientos a uno lo dejan boquiabierto. Pero el desenlace de esta historia tuvo el peso reparador que se merecían todas las víctimas. Las que desde hace treinta años buscan a Chiche, como Gladis, y Chiche.
Que Casación haya revertido la absolución, que lo haya condenado, que Duret se haya escapado a Chile, que Chile lo devolviera en un reflejo automático que deja intacto el concepto de crimen de lesa humanidad, es un broche de justicia para todos esos familiares y amigos que nunca, ni cuando tantos otros simplemente se hubieran rendido envenenados de impotencia, dejaron de honrar la memoria de Chiche poniendo esperanza donde la esperanza era improbable. Más allá de celebrar el fallo de la Cámara, el crédito de la Justicia se lo merecen ellos.

 Fuente:Página12

CINCO CONDENAS Y UNA ABSOLUCION EN EL PRIMER JUICIO POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CIUDAD DE MENDOZA
Cárcel común para los asesinos de Paco Urondo
Cuatro ex policías del D2 fueron condenados a cadena perpetua, un militar recibió doce años y otro fue absuelto. Se juzgaron delitos de lesa humanidad contra 24 víctimas, entre ellas el poeta y periodista Francisco Urondo
Frente a un centenar de personas de pie, en silencio, unos con puños apretados, otros con fotos de sus seres queridos en alto, amuchados detrás del blindex que los separaba de los victimarios, el juez Juan Antonio González Macías leyó ayer el veredicto del primer juicio por crímenes de lesa humanidad en la ciudad de Mendoza: prisión perpetua en cárcel común para cuatro ex miembros del D2 de la policía provincial, doce años de prisión para un militar (imputado en un solo caso) y absolución para un ex oficial de Inteligencia. “Son asesinos, torturadores, violadores y ladrones”, resumió Silvia Ontiveros, sobreviviente que supo conmover a la sala cuando relató su cautiverio. “Pero tuvieron un juicio justo”, completó ante un periodista local. Con las sentencias de ayer, más la del coronel Alejandro Duret, expulsado de Chile luego de tres días de vacaciones, el número de represores condenados por crímenes durante la dictadura asciende a 240, precisó la Unidad Fiscal de coordinación de causas de lesa humanidad de la Procuración General de la Nación.
El proceso que condujo durante once meses el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Mendoza, en el que declararon más de doscientos testigos, fue el segundo de la provincia y el tercero en Cuyo. Arrancó el 17 de noviembre de 2010 con diez acusados, aunque sólo seis llegaron al final. La pena máxima recayó sobre el ex comisario inspector Juan Agustín Oyarzábal, el ex oficial inspector Eduardo Smahá Borzuk, el ex subcomisario Alberto Rodríguez Vázquez y el ex sargento Celustiano Lucero. El ex teniente Dardo Migno recibió doce años de cárcel, en tanto fue absuelto el entonces teniente coronel Paulino Furió. Durante el juicio quedaron fuera de juego, aunque no de la historia, el fallecido general Juan Pablo Saá, el general Mario Lépori, el coronel Tamer Yapur y el ex oficial del D2 Armando Osvaldo Fernández. Los últimos tres fueron sobreseídos gracias a sus problemas de salud.
Las condenas fueron por delitos de lesa humanidad contra 24 víctimas. El caso más conocido es el del poeta, periodista y militante montonero Francisco Urondo, asesinado el 17 de junio de 1976 en una cita envenenada que terminó con el secuestro de su esposa Alicia Raboy y de su hija Angela, operativo del que René Ahuali logró huir pese a las heridas. También se condenó por las desapariciones de Salvador Moyano, Jorge del Carmen Fonseca, Ricardo Sánchez, Nora Jurado, Rafael Olivera y Aníbal Torres, y por el cautiverio del escritor y dirigente Angel Bustelo.
Un día histórico
Más de 250 personas se concentraron a primera hora frente al tribunal mendocino. Un centenar pudo seguir la sentencia en directo, el resto mediante una pantalla. Alrededor de las 11, la sala se puso de pie para recibir a los magistrados. Detrás de González Macías ingresaron Alejandro Piña y Raúl Rodríguez, que sustituyó a Héctor Cortez, en reposo con tendinitis. “Antes de dar lectura al fallo, quiero reconocer a las partes el alto profesionalismo, el respeto entre ustedes y para con el tribunal. Además reconocer al público el respeto durante las audiencias”, arrancó el presidente. En la sala había sólo tres imputados: Furió, Smahá y Lucero.
El silencio contenido durante la lectura estalló luego en llantos y abrazos. “¡30 mil compañeros desaparecidos!”, “¡Presentes!”, se recordó a las víctimas. “Justicia es esto: condenar con pruebas como se condenó”, celebró Pablo Salinas, abogado del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. “Es muy importante que Mendoza haya dejado de ser la provincia más atrasada para ser la única que tiene un proceso contra jueces”, reflexionó ante El Sol online. “Este acto nos permite seguir adelante pero con la paz de saber que no estamos conviviendo con los genocidas en la calle”, reflexionó Angela Urondo, hija de Paco. “Hoy están viejos, lloran y se enferman, pero la gente debe saber que son asesinos y que haber creado la desaparición forzosa, sin saber dónde estaban nuestros seres queridos, fue aberrante”, explicó María de Domínguez, de Madres de Plaza de Mayo.
“Las cosas van quedando en su lugar y quienes cometieron los peores crímenes están donde tienen que estar”, reflexionó Alfredo Guevara, querellante e hijo del abogado homónimo que impulsó las causas en los ’80. “Es un día contradictorio: por un lado estoy contenta, pero sentir que Rafael y Nora no están es un dolor inmenso. Yo los extraño como todo el país extraña a los que hoy no están con nosotros”, lamentó Monserrat Olivera, hermana de Rafael.
Quién es quién
- Juan Agustín Oyarzábal, ex segundo jefe del D2, organizó el operativo que terminó con el asesinato de Urondo. Oyarzábal, que ya en 1975 ofreció su Ford Falcon para hacer procedimientos clandestinos, fue distinguido según su legajo por “desbaratar bandas de delincuentes subversivos”.
- Eduardo Smahá Borzuk, alias “Ruso”, encabezaba el sector de operaciones del D2 junto con Oyarzábal y Lucero. Fue reconocido por la testigo René Ahualli entre quienes mataron a Urondo. Oyarzábal y Smahá eran quienes conducían los interrogatorios junto con Armando Fernández, alias “Piqui”.
- Luis Alberto Rodríguez Vázquez, alias “Pájaro Loco”, era el responsable de Inteligencia del D2, que se ocupaba de estudiar a los futuros blancos del grupo de tareas. Rodríguez Vázquez admitió en 1987 que se encargaba de “la sección investigación de la información”, donde se procesaban los datos que obtenían quienes se infiltraban en distintas organizaciones. Su tarea no fue sólo de escritorio. La sobreviviente Ahualli lo reconoció como quien manejaba el auto que persiguió y alcanzó a Urondo.
- Celustiano Lucero, alias “Mono”, cabo primero a mediados de los ’70, fue quien mató a Urondo al golpearlo detrás de la cabeza con su arma reglamentaria, dato que él mismo confesó mientras intentaba defenderse. Un sobreviviente del D2 lo reconoció entre sus torturadores.
- El teniente Dardo Migno, condenado a doce años de prisión, era jefe de la Compañía de Comunicaciones de Montaña 8 y estaba imputado por un solo caso de secuestro seguido de torturas.
- El entonces teniente coronel Paulino Furió, jefe de la División Inteligencia del Comando de la Brigada de Infantería de Montaña VIII, estaba imputado por la desaparición de Jorge del Carmen Fonseca. Su absolución sería por la falta de certezas sobre dónde ocurrió el secuestro. De todas formas, Furió seguirá con prisión preventiva por otros delitos.



Alemann va a juicio oral
La Cámara Federal porteña confirmó el juicio oral y público al ex secretario de Hacienda de la dictadura Juan Alemann. El ex funcionario está acusado de presenciar en 1980 el interrogatorio bajo tortura de Orlando Ruiz, detenido ilegalmente en el centro clandestino de detención montado en la Escuela de Mecánica de la Armada. Los jueces Eduardo Farah y Martín Irurzún rechazaron el planteo de nulidad presentado por la defensa contra los pedidos de elevación a juicio. Según la causa, Alemann fue “a la sala de torturas y partos conocida como Huevera” y vio a Ruiz, detenido ilegalmente desde mayo de 1980, quien se encontraba “encapuchado, esposado y engrillado” y no denunció el hecho.

Fuente: Página12

jueves, 6 de octubre de 2011

Imágenes de un modelo que se cae

Marcha en Nueva York pidiendo por trabajo (ayer)  









        
Marcha en Grecia "No al ajuste" (ayer)


Marcha en Chile pidiendo por educación gratuita (ayer)



Buenos Aires, diciembre 2001


Noeva York, octubre 2011


Chile, octubre 2011

miércoles, 5 de octubre de 2011

Juicio a represores de la dictadura. Testimonios


Silvia Labairú contó cómo nació su hija en la ESMA y se la entregaron a sus suegros
“El cura sabía que era una secuestrada”
Durante un año y medio estuvo en la Escuela de Mecánica de la Armada, y el Tigre Acosta hizo que su primo sacerdote le bautizara a su hija nacida en cautiverio. Contó que su caso fue excepcional: vio a otras embarazadas a las que les sacaron a sus hijos.

Jorge “El Tigre” Acosta es uno de los procesados. Enviaba a su primo cura a la ESMA.

Silvia Labairú ya había contado cómo se había organizado el bautismo de su hija mientras ella seguía secuestrada en la ESMA. Vera ya había nacido y por disposición de los marinos estaba con sus suegros. Silvia convenció a Jorge “El Tigre” Acosta para organizar la ceremonia de cristianización. El bautismo se hizo en la Iglesia San José, de Ayacucho al 1800, con un cura al que ella conocía porque la habían obligado a atenderlo cada vez que llegaba a la ESMA con carpetas llenas de artículos con las noticias de los asesinatos de esa guerra que iban ganando. El cura Eugenio Acosta era además primo hermano del jefe operativo de la ESMA. “Por supuesto que él ya sabía que yo era una secuestrada –dijo Labairú–, porque cuando bautizó a mi hija el cura dijo que esperaba que esta niña Vera no fuera mala como lo era su madre.”
Aún hoy Silvia Labairú no sabe por qué el Tigre Acosta la obligaba a atender a su primo: “Se presentaba con una careta así de grande con todos los artículos de prensa, donde se veía a cuántos grupos se había exterminado. Y venía a las doce de la noche y el capitán Acosta me hacía pasar a mí. No entendí nunca por qué tenía que atender a este señor y escuchar su charla en una oficina al lado de la suya. Sabía positivamente quiénes éramos nosotros y se presentaba para compartir la alegría por los asesinatos de las personas durante esa semana. Este era el clima”.
Desde Madrid, sentada frente a una computadora en el consulado argentino, Silvia volvió a dar testimonio en las causas de lesa humanidad, como lo hizo hace meses en el juicio por la ESMA, ahora en el debate por el Plan Sistemático de robo de bebés. Además del cura, en la audiencia mencionó otros dos nombres que dieron lugar a que la querella de Abuelas de Plaza de Mayo pidiera remisión de la declaración al Juzgado Federal Nº 2 para una investigación paralela. Uno es Norberto Lataliste, hermano del dueño de la discoteca Mau Mau, a quien tuvo que reportarse ella después de su salida. Y el otro, el periodista Héctor Agulleiro, habitué de la Escuela de Mecánica de los marinos, nombrado director de Canal 13 en 1983. “Había personas del mundo civil, amigos del capitán Acosta que entraban ahí a ver el espectáculo: eran civiles que estaban cerca de esta gente, señoras de la alta sociedad, de la alta alcurnia, que celebraban con estos hechos.”
Como la clínica Otamendi
Silvia Labairú llegó a la ESMA el 19 de diciembre de 1976, con 20 años y un embarazo de cinco meses. De familia de militares, su padre era piloto de una línea comercial, pero pertenecía a la Fuerza Aérea; su abuelo, del Ejército, había sido ministro de Pedro Eugenio Aramburu. Ella era aspirante de la organización Montoneros, militancia que subrayó, y la ESMA tenía datos de sus parentescos. Alguna vez Acosta le advirtió que también iban a “chupar” a su padre, porque ella militaba en Montoneros y él, entonces, era un traidor. Después de la jura, de los datos protocolares pedidos por los integrantes del Tribunal Oral Federal Nº 6, Silvia volvió a la ESMA.
“Me adjudicaron el número 765, y a partir de ahí se suscitó un forcejeo en el interrogatario: me gritaban, me esposaron, me desnudaron, me golpeaban en un camastro pidiéndome información, era evidente mi estado de embarazo.” A los 20 días la llevaron a Capucha City: “Me tiraron en una colchonetita, con otros tirados en el suelo separados por tabiques, un número importante de secuestrados. Ibamos engrillados con cadenas cerradas por veinte eslabones”. La capucha; el engaño con el que dijo que tenía un mes más de embarazo como si eso sirviera de algo. Un balde, las necesidades físicas ahí. “En mi estado era realmente difícil además de vergonzante poder mantener equilibrio con un embarazo y tener que hacer necesidades delante de todo el mundo.”
La causa releva las condiciones físicas a las que eran sometidas las embarazadas para establecer la sistematicidad. Como a todo el mundo, “me despertaban con un golpe en la cabeza”, dijo. Recibió los mismos alimentos que el resto: mate cocido con un pedazo de pan a la mañana y el “bife naval”, un pedazo de carne fría. Hubo “excepciones” cuando “un jefe o una guardia” tenían “a bien facilitarme un saco de leche o vaso de leche de modo esporádico, y como cosa de piedad”. Hubo baños cada diez o quince días: “Me obligaban a desnudarme en situaciones en las que uno llamado Pedro Labruga me miraba con ojos lascivos estando muy embarazada”.
A los dos meses de llegar, otra compañera logró sumarla al trabajo esclavo con traducciones de inglés y francés. Silvia, que estuvo año y medio en la ESMA, debió, como contó una y otra vez, acompañar a Alfredo Astiz en la infiltración entre las Madres de Plaza de Mayo.
“A pesar de dejarme bajar a trabajar, Acosta no me miraba a los ojos, era como transparente para él y yo seriamente sospechaba que me iban a matar y que esperaban que diera a luz porque en ningún caso me trababan como de alguna manera trataban a los otros con los que conversaban.”
En abril de 1977 estaba de diez meses de embarazo. “El 28 de abril estaba en el sótano de la ESMA y rompí aguas y cuando lo dije llamaron a un enfermero. Me llevaron a la salita que paradójicamente era la misma donde me habían torturado el primer día.” El médico Héctor Magnacco llegó 45 minutos después. Una habitación para secuestrados empezó a funcionar como la Maternidad Clandestina de la ESMA o la Pequeña Sardá.
Como lo había dicho en la audiencia de la ESMA, Silvia contó ayer cómo el Ejército y la Marina buscaban a su cuñada María Cristina Lennie, oficial de Montoneros. Cuando los marinos le preguntaron qué fecha de nacimiento quería ponerle a su hija para inscribirla, trámite encargado a Astiz, ella le puso a su hija los datos de María Cristina Lennie: un mensaje en clave destinado a su familia también fue un mensaje cifrado para ellos. “Le puse Vera Cristina”, dijo y eligió la fecha del 18 de mayo de 1977 con la hora en la que los marinos encontraron y rodearon a María Cristina Lennie en un operativo en la calle y ella se tomó una pastilla de cianuro líquido para quitarse la vida.

Chicha de Mariani habla de las declaraciones del represor Etchecolatz sobre su nieta
“Es una tortura psicológica”
La mujer, que busca a su nieta secuestrada durante la última dictadura, contó que el ex segundo de la Bonaerense se negó ayer a aportar los datos que dijo tener. Cree que su objetivo es extorsionar a los que tienen a la joven o torturarla a ella.
“Le dimos la posibilidad de que hable y se echó atrás”, aseguró Chicha de Mariani.
“No tengo ninguna duda de que sabe qué pasó con mi nieta. Pero no tiene intención de decirlo, sólo quiere someterme”, consideró Chicha de Mariani respecto de los dichos en los que el represor Miguel Etchecolatz aseguró tener datos de su nieta de- saparecida, Clara Anahí. “Poca esperanza” en los aportes; “mucha pena”, aseguró tener la Abuela de Plaza de Mayo, quien busca a su nieta, desaparecida desde la misma noche de 1976 en la que policías represores asesinaron a su nuera. Ayer, el comisario retirado, que ya cumple una condena por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura y que afronta otra por aquellos cometidos en el conocido Circuito Camps, se negó “rotundamente” a ampliar los “datos y elementos de prueba sobre el destino de Anahí” que supuestamente tiene en su poder, según dijo durante la declaración que prestó el lunes ante el Tribunal Oral Federal No1 de la Plata. “Dice que esperará a que termine el juicio para decirme qué pasó. ¿Qué pretende con esa espera? O él o yo terminaremos nuestras vidas”, concluyó Mariani.
–¿Cree que Etchecolatz tiene realmente la intención de aportar datos para encontrar a Clara Anahí?
–No. Me parece que los está negociando, está extorsionando a quienes tienen a la niña, o me está torturando a mí, una tortura psicológica. Ojalá este hombre tuviera un rasgo de humanidad y terminara con este infierno en el que vivo. No sé qué busca, es una más de sus canalladas. Hoy (por ayer) le dimos la posibilidad de que hable, y se echó atrás.
–¿Qué le propusieron?
–Sólo se le ofreció la posibilidad de concretar una entrevista con Juan María Ramos Padilla (amigo cercano de Chicha, juez de instrucción). El Tribunal aceptó la iniciativa, pero Etchecolatz se negó rotundamente. Yo no voy a ir, no quiero verlo. Ramos Padilla iría en mi representación esta misma tarde (por la de ayer) para escuchar lo que supuestamente sabe sobre mi nieta. Dijo que hablará después del juicio. Pero no voy a esperar un año y medio o dos para ese final. ¿Qué pretende con esa espera? O él o yo terminaremos nuestras vidas.
–¿Tienen alguna alternativa?
–Tomaremos otros caminos, pero aún no los hemos pensado. Declararé el miércoles que viene en el marco del juicio. Pienso decir todo lo que siento. y lo que deseo y lo que espero. Y después de eso, seguiré luchando.
–¿Etchecolatz es el único represor que está vivo y que puede tener datos de su nieta?
–Hay varios más. (El ex custodio de Etchecolatz, Norberto) Cozzani, (los policías) Carlos “Oso” García y Hugo Gullama, otros dos bonaerenses... Todos ellos participaron del operativo en el que asesinaron a mi nuera y se llevaron a Clara Anahí. Ellos saben perfectamente qué pasó. Muchas más personas deben saber, aquellos que mantuvieron relaciones de poder con esta gente. Cuando se llevaron a Clara Anahí me acerqué a la Iglesia (a la capilla Stella Maris) y el capellán me dijo que a mi nieta la tenía una familia de mucho poder. Mucha gente sabe, pero hicieron un pacto de silencio tremendo que no sé a qué atribuir. Pasaron 35 años y siguen mudos. Esta es la primera vez que se fisura, pero solo para molestar.
–¿Tiene alguna sospecha de quién puede llegar a ser esa familia poderosa que se apropió de su nieta?
–Sospechas tuve muchas a lo largo de todos estos años. Se hicieron análisis (de ADN) que no dieron compatibles. El último tramo de la búsqueda estuvo signado por este presentimiento mío de que Clara Anahí es Marcela Noble Herrera. Pero esa hipótesis también quedó en la nebulosa. Hay dos chicas más que se hicieron los análisis en estos días, pero ya no me hago ninguna ilusión hasta no tener los resultados sobre la mesa.
–¿Es la primera vez que escucha a Etchecolatz decir que tiene datos de su nieta?
–Es la primera vez. Se le ha preguntado muchas veces por información sobre la desaparición de mi nieta, y siempre negó saber nada. Nunca dijo nada. Ayer (por el lunes) mis dudas se confirmaron y siento pena. Ya tengo muchos años; tener que ponerme a pensar qué es lo que quiere, qué persigue con esto no es justo. Hubiera querido que la Justicia llegara antes (en el sentido del comienzo de los juicios por delitos de lesa humanidad). Estoy buscando a Clara Anahí, aportando datos a la Justicia, desde el día siguiente a su de-saparición. Siempre trabajé con la Justicia, además de buscarla hasta debajo de la tierra


Fuente: Página12

Huelga docente en Capital.

El proyecto que modifica el Estatuto del Docente empezó a tratarse en la Comisión de Educación de la Legislatura

Masivo rechazo docente al proyecto de Bullrich

El paro tuvo altísimo acatamiento y la movilización fue multitudinaria. El ministro de Educación defendió su propuesta, mientras que los gremios y la oposición lo rechazaron por inconsulto y le pidieron que lo retire

Con una adhesión estimada por los gremios en un 98 por ciento, los docentes porteños cumplieron ayer un paro de 24 horas y protagonizaron una masiva movilización, en rechazo al proyecto del gobierno de Mauricio Macri para modificar el Estatuto del Docente. Los manifestantes se concentraron en las puertas de la Legislatura, en cuyo interior el ministro de Educación de la ciudad, Esteban Bullrich, defendió su proyecto para reemplazar las Juntas de Clasificación docente –organismos encargados de los concursos para designaciones y ascensos de maestros y profesores– por un organismo cuyos integrantes son designados por el Ejecutivo. En la audiencia expresaron sus críticas legisladores de la oposición y dirigentes de casi todos los gremios que adhirieron a la protesta. Le pidieron al ministro que retire el proyecto e inicie un proceso de diálogo y consenso. Algunos docentes, amparados en dificultades personales, expresaron en cambio su apoyo a la modificación.
El Salón Montevideo estaba colmado, poco después de las 15, cuando comenzó la reunión de la Comisión de Educación. El oficialismo había copado el lugar con “funcionarios y empleados del ministerio, que tuvieron asueto”, según afirmó el diputado Francisco Nenna. También ingresó un grupo de docentes que acompañaron a los dirigentes gremiales. Sumados los asesores y periodistas, el ambiente se tornó agobiante e irrespirable.
El proyecto que Bullrich presentó a través de los diputados Victoria Morales Gorleri, Enzo Pagani (PRO) y Juan Pablo Arenaza (Coalición Cívica) modifica de raíz el sistema de concursos para la designación, traslados y ascensos de docentes. Hasta ahora, el sistema está a cargo de catorce Juntas de Calificación: dos para primaria y una para cada uno de los niveles o áreas. Cada junta está integrada por nueve miembros, seis elegidos por los docentes, en elecciones de todo el sector, y los otros tres son nombrados por el ministerio.
Tanto quienes propician el cambio como los que se oponen admiten que al menos seis de las juntas funcionan a la perfección mientras que en algunas de las otras ocho, correspondientes a nivel medio, se registran demoras en los concursos. Muchos de esos problemas obedecen a carencias tecnológicas, ya que los datos de legajos y puntajes deben cargarse en el sistema en forma manual.
La propuesta del ministerio incluye la informatización del sistema, que incluye la posibilidad de que los docentes se inscriban por Internet y de que los datos de su legajo y los puntajes puedan ser consultados on line. Esa innovación, que es largamente reclamada por los docentes a éste y a anteriores gobiernos, se presenta ahora como un Caballo de Troya que trae consigo el reemplazo de las juntas.
Según coincidieron ayer los representantes gremiales y los legisladores que vienen de la actividad docente, se trata nada menos que del cogobierno por parte de maestros y profesores en el sistema educativo, lo que garantizaría la transparencia en las designaciones y ascensos.
Lo explicó con claridad el titular de UTE, Eduardo López: “Hoy, en los concursos para ascensos, los jurados son tres y están elegidos por la junta, que tiene composición mixta, de trabajadores y del Estado; si se aprueba el proyecto de Bullrich, los jurados van a ser nombrados por la Oficina Unica de Clasificación; entonces, una secretaria que no entrega la lista de estudiantes que participaron en las tomas, o que no pasa los descuentos de los días de paro, nunca va a llegar a directora”.
“Lo que quieren es disciplinar a los docentes”, concluyó López.
Algunos docentes denunciaron casos individuales de supuestas arbitrariedades en las Juntas de Clasificación. Y una madre se quejó porque las maestras de sus hijos pegaron en el cuaderno de comunicaciones una nota en la que se compara el proyecto de Macri con las políticas de las dictaduras militares.
En tren de comparaciones, Bullrich cotejó los estatutos del docente de las provincias con el porteño y dijo que el de la ciudad es “el más engorroso y lento”. Insistió con que “muchos de los trescientos docentes que trabajan en las juntas podrían estar cubriendo funciones al frente de las aulas”, cuestionó las titularizaciones masivas de profesores de media que hace periódicamente la Legislatura y mencionó informes de auditorías de 2002, 2004 y 2009 en los que se cuestionaba el funcionamiento de algunas de las juntas y agregó que, desde 1986, cuando se puso en vigencia el Estatuto, la Legislatura le hizo 51 modificaciones. “Lo que buscamos es mejorar la calidad educativa. Lo demás, es discurso para la tribuna”, cerró Bullrich, con un cerrado aplauso de su tribuna.
La diputada Delia Bisutti replicó: “¿Por qué su gestión no hizo nada para mejorar lo que cuestionó la auditoría en 2009, y ahora quieren imponer una reforma a través de un proyecto que no fue consultado con los gremios?”. Para la legisladora, “el Estatuto es el convenio colectivo de trabajo de los docentes y debe ser modificado en una paritaria”.
María Elena Naddeo opinó que tal vez sean necesarios más de trescientos docentes para evaluar un sistema de 60 mil. “Plantean una reforma sin consulta previa, crean un conflicto y provocan el primer paro del año”, se asombró. Y concluyó que “comprometiendo la normalidad de las clases, sospechamos que quieren favorecer a las escuelas privadas”.
“Todos los proyectos de reforma del estatuto fueron discutidos con los sindicatos, menos este”, se extrañó Laura García Tuñón (Proyecto Sur). “Las titularizaciones a las que se refiere el ministro se hicieron con el consenso del PRO”, le respondió a Bullrich. Y denunció que algunos concursos están atrasados porque “el ministerio no publica las listas” de aspirantes y reclamó las mejoras de tecnología para las juntas “que siguen trabajando con el viejo sistema DOS”.
Sergio Abrevaya, con una posición equidistante entre el ministerio y los gremios, se pronunció en contra del proyecto tal como está: “No es posible que el sistema educativo tenga a los docentes fuera de sus lugares de decisión”. Su opinión es importante pues parte de su bloque, la Coalición Cívica, podría dar los votos que necesita el proyecto para ser aprobado .

Huelga General en Grecia en protesta por recortes del Gobierno


Grecia

Otra jornada de huelga en Atenas, mientras el FMI habla de una nueva recesión

Los dos principales sindicatos griegos realizan una nueva jornada de huelgas masivas en protesta por el programa de recortes del Gobierno, con medidas que paralizan los servicios públicos, además de ministerios, empresas estatales y colegios. Por su parte, el director del sector europeo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Antonio Borges, explicó que "el segundo plan de salvataje para Grecia, decidido en julio pasado, se debe revisar pues es preciso concentrarse más en la sustentabilidad de la deuda y el relanzamiento del crecimiento". Además, afirmó que no se puede excluir una recesión para el 2012, al presentar el informe sobre la situación económica en la Unión Europea (UE).

La policía detiene a un manifestante durante la represión en la central Plaza Syntagma, frente al Parlamento. Las fuerzas de seguridad lanzaron gases lacrimógenos contra centenares de jóvenes manifestantes que, a su vez, respondieron con piedras y botellas a los agentes.
Todos los vuelos a Grecia estaban suspendidos. Pese a ello no se vieron a muchos pasajeros varados, ya que las compañías aéreas habían informado a tiempo a sus clientes, según el aeropuerto de Atenas. Tampoco los trenes circulan desde la medianoche. Los conductores de colectivos dejaron de trabajar durante tres horas en la mañana y lo volverán a hacer por la noche.
Las huelgas fueron convocadas por los principales sindicatos del sector estatal (ADEDY) y privado (GSEE), mientras el gobierno planea el despido de unos 30 mil funcionarios públicos y el programa de recortes prevé un ahorro de otros 6.500 millones de euros (8.700 millones de dólares) en los próximos meses.
Durante las primeras movilizaciones, algunos jóvenes fueron heridos en el centro de Atenas durante incidentes con la policía que, con uniforme antitumultos, trató de dispersar una manifestación, según informaron radios locales.
Los incidentes se produjeron en la central Plaza Syntagma, frente al Parlamento, después que la policía lanzó gases lacrimógenos contra centenares de jóvenes manifestantes que, a su vez, arrojaban piedras y botellas a los agentes.
Grecia depende de las ayudas de la eurozona y del Fondo Monetario Internacional, que decidirán en breve sobre la concesión del siguiente tramo del paquete de rescate al país heleno. Los créditos tienen como condición un duro programa de ajustes.
En ese sentido, Borges resaltó la necesidad de revisar el plan de ayuda y destacó que "no es urgente dar dinero a Grecia pues ahora no lo necesita. Tenemos tiempo para hacer nuestras evaluaciones sobre las medidas que ha tomado antes de dar luz verde a la sexta franja de ayudas", puntualizó. Ayer, el Gobierno helénico aseguró que cuenta con fondos para pagar sueldos y jubilaciones solo hasta noviembre. De todas maneras, apuntó: "Confiamos en que habrá un final positivo", tras las negociaciones entre Grecia y sus acreedores de la troika (FMI, la UE y el BCE)


Ley Contra el Abuso de Menores y Violencia Familiar

Cristina promulgó la Ley contra el abuso de menores

La presidenta Cristina Kirchner promulgó ayer en la residencia de Olivos la Ley Contra el Abuso de Menores y Violencia Familiar, por la cual se extienden los plazos de prescripción de los delitos sexuales contra menores y que había sido aprobada en el Congreso el mes pasado.

La jefa de Estado firmó la promulgación de esa ley acompañada por el famoso diseñador y modisto Roberto Piazza, quien a través de su Fundación fue el principal impulsor de la normativa, conocida también como “ley Piazza”.

La norma modifica el Código Penal al establecer, entre otros puntos, que la prescripción de los delitos contra la integridad sexual comienza a contar a partir de que el damnificado cumpla los 18 años de edad, lo que implica que se amplían los plazos para que esos delitos puedan ser todavía punibles.

Hasta ahora el plazo comenzaba a correr a partir de la medianoche de perpetrado el abuso, aún en los casos en que el abusador fuera el padre o tuviera a su cargo a la víctima. Pero como consecuencia del poder que suele ejercer el abusador sobre el abusado, en general las denuncias no se realizan a tiempo y por lo tanto los acusados no llegan a ser juzgados.

Participaron de la reunión en Olivos los especialistas en temas legales de la lucha contra abusos a menores y violencia familiar Walter Vázquez y los doctores Lidia Morselli y Rafael Matas, además de Piazza, quien fue víctima en su infancia de ese tipo de abusos.


martes, 4 de octubre de 2011

Chile persiste en afirmar el modelo la educación como mercancia

En Chile quieren meter presos a estudiantes que tomen colegios

El presidente Piñera impulsa la reforma del Código Penal. Si la aprueba el Parlamento, endurecerá penas contra quienes “agredan a Carabineros” y “ocupen ilegalmente inmuebles”, entre ellos colegios y universidades.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, impulsa una reforma del Código Penal de ese país, en la que propone endurecer las penas contra quienes “agredan a Carabineros en manifestaciones públicas”, y establece como delito “la ocupación o invasión ilegal de inmuebles”, entre ellos, colegios, liceos o universidades.

La norma incluye viviendas y recintos comerciales, industriales, religiosos o educacionales. En caso de que la reforma supere la aprobación del Parlamento, quienes ocupen los inmuebles se arriesgaran a penas de entre 541 días hasta tres años de cárcel, según informó el diario local La Tercera.

Piñera aseguró que desde que se apruebe el proyecto de ley para el cambio en el Código, “no será gratis atentar contra la tranquilidad y la vida normal de los ciudadanos”.

“Estamos haciendo lo correcto, proteger a los inocentes y condenar a los delincuentes, los vándalos, los encapuchados nunca van a tener la última palabra en nuestra sociedad”, declaró el mandatario chileno.

El proyecto apunta a una de las principales medidas de presión ejercidas por el movimiento estudiantil que desde hace cinco meses reclama reformas estructurales en la educación.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena, Laura Palma, definió a la reforma como “impactante y compleja”. En tanto, el diputado comunista Hugo Gutiérrez dijo que “criminaliza el movimiento”.

El proyecto de ley firmado ayer por Piñera establece castigos a la falta de respeto a policías y establece como agravante el actuar con el rostro cubierto o encapuchado. Además tipifica figuras como el saqueo, el impedimento al libre tránsito y la interrupción de servicios públicos.


martes, 27 de septiembre de 2011

Reflexiones de Fidel

La Habana, 26 sep (PL) Chávez, Evo y Obama (Primera Parte), es el título de las más recientes Reflexiones del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Chávez, Evo y Obama (Primera Parte)
Hago un alto en las tareas que ocupan la totalidad de mi tiempo en estos días, para dedicar unas palabras a la singular oportunidad que ofrece para la ciencia política la sexagésima sexta reunión de la Asamblea General de Naciones Unidas.
El acontecimiento anual demanda un singular esfuerzo de los que asumen las más altas responsabilidades políticas en muchos países. Para estos, constituye una dura prueba; para los aficionados a ese arte, que no son pocos ya que a todos afecta vitalmente, resulta difícil sustraerse a la tentación de observar el interminable pero instructivo espectáculo.
Existen, en primer lugar, infinidad de temas peliagudos y conflictos de intereses. Para gran número de los participantes es necesario tomar posición sobre hechos que constituyen flagrantes violaciones de principios. Por ejemplo: ¿qué posición adoptar sobre el genocidio de la OTAN en Libia? ¿Desea alguien dejar constancia de que bajo su dirección el gobierno de su país apoyó el monstruoso crimen realizado por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, cuyos sofisticados aviones de combate, con o sin piloto, llevaron a cabo más de veinte mil misiones de ataque contra un pequeño estado del Tercer Mundo que cuenta apenas con seis millones de habitantes, alegando las mismas razones que ayer se utilizaron para atacar e invadir Serbia, Iraq, Afganistán y hoy amenazan con hacerlo en Siria o cualquier otro país del mundo?
¿No fue precisamente el Gobierno del Estado anfitrión de la ONU quien ordenó la carnicería de Vietnam, Laos y Cambodia, el ataque mercenario de Bahía de Cochinos en Cuba, la invasión de Santo Domingo, la “Guerra Sucia” en Nicaragua, la ocupación de Granada y Panamá por las fuerzas militares de Estados Unidos y la masacre de panameños en El Chorrillo? ¿Quién promovió los golpes militares y los genocidios en Chile, Argentina y Uruguay, que costaron decenas de miles de muertos y desaparecidos?No hablo de cosas ocurridas hace 500 años, cuando los españoles iniciaron el genocidio en América, o hace 200 cuando los yanquis exterminaban indios en Estados Unidos o esclavizaban africanos, a pesar de que “todos los hombres nacen libres e iguales” como decía la Declaración de Philadelphia. Hablo de hechos ocurridos en las últimas décadas y que están ocurriendo hoy.
Estos hechos no pueden dejar de recordarse y repetirse cuando tiene lugar un acontecimiento de la importancia y el relieve de la reunión que se realiza en la Organización de Naciones Unidas, donde se pone a prueba la entereza política y la ética de los gobiernos.
Muchos de ellos representan a países pequeños y pobres necesitados de apoyo y cooperación internacional, tecnología, mercados y créditos, que las potencias capitalistas desarrolladas han manejado a su antojo.
A pesar del monopolio desvergonzado de los medios masivos de información y los métodos fascistas de Estados Unidos y sus aliados para confundir y engañar a la opinión mundial, la resistencia de los pueblos crece, y eso puede apreciarse en los debates que se están produciendo en Naciones Unidas.
No pocos líderes del Tercer Mundo, pese a los obstáculos y las contradicciones indicadas, han expuesto con valentía sus ideas. Las propias voces que emanan de los gobiernos de América Latina y el Caribe no contienen ya el acento lacayuno y bochornoso de la OEA, que caracterizó a los pronunciamientos de los Jefes de Estados en décadas pasadas. Dos de ellos se han dirigido a ese foro; ambos, el presidente bolivariano Hugo Chávez, mezcla de las razas que integran al pueblo de Venezuela y Evo Morales, de pura estirpe indígena milenaria, vertieron sus conceptos en esa reunión, uno a través de un mensaje y el otro a viva voz, respondiendo al discurso del Presidente yanki.
Telesur transmitió los tres pronunciamientos. Gracias a eso pudimos conocer desde la noche del martes 20 el mensaje del Presidente Chávez, leído detenidamente por Walter Martínez en su programa Dossier. Obama pronunció su discurso la mañana del miércoles como Jefe de Estado del país anfitrión de la ONU, y Evo pronunció el suyo en las primeras horas de la tarde de ese propio día. En aras de la brevedad tomaré párrafos esenciales de cada texto.
Chávez no pudo asistir personalmente a la cumbre de Naciones Unidas, tras 12 años de lucha sin descanso un solo día que puso en riesgo su vida y afectó su salud y hoy lucha abnegadamente por su plena recuperación. Era difícil sin embargo que su mensaje valiente no abordara el tema más álgido de la histórica reunión. Lo transcribo casi íntegramente:
“Dirijo estas palabras a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, [...] para ratificar, en este día y en este escenario, el total apoyo de Venezuela al reconocimiento del Estado palestino: al derecho de Palestina a convertirse en un país libre, soberano e independiente. Se trata de un acto de justicia histórico con un pueblo que lleva en sí, desde siempre, todo el dolor y el sufrimiento del mundo.
“El gran filósofo francés Gilles Deleuze, [...] dice con el acento de la verdad: “La causa palestina es ante todo el conjunto de injusticias que este pueblo ha padecido y sigue padeciendo.” Y también es, me atrevo agregar, una permanente e indoblegable voluntad de resistencia que ya está inscrita en la memoria heroica de la condición humana. [...] Mahmud Darwish, voz infinita de la Palestina posible, nos habla desde el sentimiento y la conciencia de este amor: ‘No necesitamos el recuerdo/ porque en nosotros está el Monte Carmelo/ y en nuestros párpados está la hierba de Galilea./ No digas: ¡si corriésemos hacia mi país como el río!/ ¡No lo digas!/ Porque estamos en la carne de nuestro país/ y él está en nosotros.’
“Contra quienes sostienen, falazmente que lo ocurrido al pueblo palestino no es un genocidio, el mismo Deleuze sostiene con implacable lucidez: ‘En todos los casos se trata de hacer como si el pueblo palestino no solamente no debiera existir, sino que no hubiera existido nunca. Es, cómo decirlo, el grado cero del genocidio: decretar que un pueblo no existe; negarle el derecho a la existencia.’”
“…la resolución del conflicto del Medio Oriente pasa, necesariamente, por hacerle justicia al pueblo palestino; este es el único camino para conquistar la paz.
“Duele e indigna que quienes padecieron uno de los peores genocidios de la historia, se hayan convertido en verdugos del pueblo palestino; duele e indigna que la herencia del Holocausto sea la Nakba. E indigna, a secas, que el sionismo siga haciendo uso del chantaje del antisemitismo contra quienes se oponen a sus atropellos y a sus crímenes. Israel ha instrumentalizado e instrumentaliza, con descaro y vileza, la memoria de las víctimas. Y lo hace para actuar, con total impunidad, contra Palestina. De paso, no es ocioso precisar que el antisemitismo es una miseria occidental, europea, de la que no participan los árabes. No olvidemos, además, que es el pueblo semita palestino el que padece la limpieza étnica practicada por el Estado colonialista israelí.”
“…una cosa es rechazar al antisemitismo, y otra muy diferente aceptar pasivamente que la barbarie sionista le imponga un régimen de apartheid al pueblo palestino. Desde un punto de vista ético, quien rechaza lo primero, tiene que condenar lo segundo.”
“… el sionismo, como visión del mundo, es absolutamente racista. Las palabras de Golda Meir, en su aterrador cinismo, son prueba fehaciente de ello: ‘¿Cómo vamos a devolver los territorios ocupados? No hay nadie a quien devolverlos. No hay tal cosa llamada palestinos. No era como se piensa que existía un pueblo llamado palestino, que se considera él mismo como palestino y que nosotros llegamos, los echamos y les quitamos su país. Ellos no existían.’”
“Léase y reléase ese documento que se conoce históricamente como Declaración de Balfour del año 1917: el Gobierno británico se arrogaba la potestad de prometer a los judíos un hogar nacional en Palestina, desconociendo deliberadamente la presencia y la voluntad de sus habitantes. Hay que acotar que en Tierra Santa convivieron en paz, durante siglos, cristianos y musulmanes, hasta que el sionismo comenzó a reivindicarla como de su entera y exclusiva propiedad.”
“Al concluir la Segunda Guerra Mundial, se exacerbaría la tragedia del pueblo palestino, consumándose la expulsión de su territorio y, al mismo tiempo, de la historia. En 1947 la ominosa e ilegal resolución 181 de las Naciones Unidas recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo control internacional (Jerusalén y Belén). Se concedió, [...] el 56% del territorio al sionismo para la constitución de su Estado. De hecho, esta resolución violaba el derecho internacional y desconocía flagrantemente la voluntad de las grandes mayorías árabes: el derecho de autodeterminación de los pueblos se convertía en letra muerta.”
“…contra lo que Israel y Estados Unidos pretenden hacerle creer al mundo, a través de las transnacionales de la comunicación, lo que aconteció y sigue aconteciendo en Palestina, digámoslo con Said, no es un conflicto religioso: es un conflicto político, de cuño colonial e imperialista; no es un conflicto milenario sino contemporáneo; no es un conflicto que nació en el Medio Oriente sino en Europa.
“¿Cuál era y cuál sigue siendo el meollo del conflicto?: Se privilegia la discusión y consideración de la seguridad de Israel, y para nada la de Palestina. Así puede corroborarse en la historia reciente: basta con recordar el nuevo episodio genocida desencadenado por Israel a través de la operación ‘Plomo Fundido’ en Gaza.
“La seguridad de Palestina no puede reducirse al simple reconocimiento de un limitado autogobierno y autocontrol policiaco en sus ‘enclaves’ de la ribera occidental del Jordán y en la franja de Gaza, dejando por fuera no solo la creación del Estado palestino, sobre las fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén oriental como su capital, los derechos de sus nacionales y su autodeterminación como pueblo, sino, también, la compensación y consiguiente vuelta a la Patria del 50% de la población palestina que se encuentra dispersa por el mundo entero, tal y como lo establece la resolución 194.
“Es increíble que un país (Israel) que debe su existencia a una resolución de la Asamblea General, pueda ser tan desdeñoso de las resoluciones que emanan de las Naciones Unidas, denunciaba el padre Miguel D’Escoto cuando pedía el cese de la masacre contra el pueblo de Gaza, a finales de 2008 y principios de 2009.”
“Es imposible ignorar la crisis de Naciones Unidas. Ante esta misma Asamblea General sostuvimos, en el año 2005, que el modelo de Naciones Unidas se había agotado. El hecho de que se haya postergado el debate sobre la cuestión palestina, y que se le esté saboteando abiertamente, es una nueva confirmación de ello.
“Desde hace ya varios días Washington viene manifestando que vetará en el Consejo de Seguridad lo que será resolución mayoritaria de la Asamblea General: el reconocimiento de Palestina como miembro pleno de la ONU. Junto a las Naciones hermanas que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en la Declaración de reconocimiento del Estado palestino, hemos deplorado, desde ya, que tan justa aspiración pueda ser bloqueada por esta vía. Como sabemos, el imperio, en este y en otros casos, pretende imponer un doble estándar en el escenario mundial: es la doble moral yanqui que viola el derecho internacional en Libia, pero permite que Israel haga lo que le dé la gana, convirtiéndose así en el principal cómplice del genocidio palestino a manos de la barbarie sionista. Recordemos unas palabras de Said que meten el dedo en la llaga: ‘Debido a los intereses de Israel en Estados Unidos, la política de este país en torno a Medio Oriente es, por tanto, israelocéntrica.’”
“Quiero finalizar con la voz de Mahmud Darwish en su memorable poema: ‘Sobre esta tierra hay algo que merece vivir: sobre esta tierra está la señora de la tierra, la madre de los comienzos,/ la madre de los finales. Se llamaba Palestina. Se sigue llamando Palestina./ Señora: yo merezco, porque tú eres mi dama, yo merezco vivir.’”
“Se seguirá llamando Palestina: ¡Palestina vivirá y vencerá! ¡Larga vida a Palestina libre, soberana e independiente!
“Hugo Chávez Frías
“Presidente de la República Bolivariana de Venezuela”
Cuando la reunión se inició en la mañana siguiente sus palabras estaban ya en el corazón y la mente de las personas allí reunidas.
El líder bolivariano nunca fue enemigo del pueblo judío. Hombre de particular sensibilidad, detestaba profundamente el brutal crimen cometido por los nazis contra niños, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos en los campos de concentración donde también fueron víctimas de atroces crímenes e intento de exterminio los gitanos, que nadie sin embargo recuerda y nunca se mencionan. Igualmente cientos de miles de rusos perecieron en esos campos de exterminio como raza inferior en el concepto racial nazi.
Cuando regresó a su país, procedente de Cuba, la noche del jueves 22 de septiembre, se refirió con indignación al discurso pronunciado por Barack Obama en las Naciones Unidas. Pocas veces lo escuché hablar con tanto desencanto sobre un líder al que trataba con determinado respeto, como una víctima de la propia historia de la discriminación racial en Estados Unidos. Nunca lo consideró capaz de actuar como lo habría hecho George Bush y conservaba un recuerdo respetuoso de las palabras intercambiadas con él en la reunión de Trinidad y Tobago.
“Ayer estuvimos oyendo un conjunto de discursos, anteayer también, allá en Naciones Unidas, discursos precisos como el de la presidenta Dilma Rousseff; discurso de alto valor ético como el del presidente Evo Morales; un discurso que pudiéramos catalogar como un monumento al cinismo, el discurso del presidente Obama, es un monumento al cinismo que su propia cara delataba, su propia cara era un poema; un hombre llamando a la paz, imagínate tú, Obama llamando a la paz, ¿con qué moral? Un monumento histórico al cinismo el discurso del presidente Obama.
“Discursos precisos, orientadores, estuvimos oyendo: el del presidente Lugo, el de la presidenta argentina, fijando posiciones valientes ante el mundo.”
Cuando se inició la reunión de Nueva York la mañana del miércoles 21 de septiembre, el Presidente de Estados Unidos, tras las palabras de la Presidenta de Brasil que inició los debates, y después de la presentación de rigor, ocupó el podio e inició su discurso.
“En siete décadas, -comenzó diciendo- cuando la ONU impidió que hubiese una Tercera Guerra Mundial, seguimos en un mundo marcado por el conflicto y plagado de pobreza; cuando proclamamos nuestro amor por la paz y odio por la guerra, sigue habiendo convulsiones en el mundo que nos ponen a todos en peligro.”
No se sabe cuál sería el momento en que según Obama, la ONU impidió una Tercera Guerra Mundial.
“Asumí el cargo en un momento de dos guerras para Estados Unidos, una guerra contra el extremismo, que nos llevó a la guerra; en primer lugar, Osama bin Laden y su organización Al-qaeda seguían libres. Hoy establecimos una nueva dirección, al final de este año las operaciones militares en Iraq van a terminar, vamos a tener relaciones normales con un país soberano, miembro de la comunidad de naciones. Esa alianza se fortalecerá con el fortalecimiento de Iraq, de su fuerza de seguridad, de su gobierno, de su pueblo y también de sus aspiraciones.”
¿De qué país está realmente hablando Obama?
“Al poner fin a la guerra en Iraq, Estados Unidos y sus aliados comenzarán la transición en Afganistán; tenemos un país en Afganistán que puede asumir la responsabilidad del futuro de su país, a medida que lo hacen vamos sacando nuestras propias fuerzas y vamos construyendo una alianza solidaria con el pueblo afgano. No debe haber duda, entonces, de que la ola de la guerra está revirtiéndose.
“Asumí el poder cuando miles de estadounidenses servían en Afganistán y en Iraq, al final de este año ese número va a reducirse a la mitad y seguirá disminuyendo. Esto es fundamental para la soberanía, tanto de Iraq como de Afganistán y también esencial para el fortalecimiento de la ONU y de Estados Unidos, cuando construimos nuestra propia nación; además, estamos saliendo de allí con una posición fuerte. Hace 10 años había una herida abierta y hierros retorcidos, un corazón roto en el centro de esta ciudad; hoy cuando se levanta una nueva torre simboliza la renovación de Nueva York; hoy Al-qaeda tiene más presiones que nunca, su liderazgo ha sido degradado, Osama bin Laden, un hombre que mató miles de personas de docenas de países, ya no pondrá en peligro la paz del mundo.”
¿De quién fue aliado Bin Laden, quién realmente lo entrenó y armó para combatir a los soviéticos en Afganistán? No fueron los socialistas, ni los revolucionarios en ninguna parte del mundo.
“Esta década ha sido muy difícil, [...] pero hoy estamos en la encrucijada de la historia, con la oportunidad de movernos de manera decisiva hacia la paz, para hacerlo debemos volver a la sabiduría de los crearon esta institución. Las Naciones Unidas y su Carta, insta a que nos unamos para mantener la paz y la seguridad internacionales.”
¿Quién tiene bases militares en todas partes del mundo, quién es el mayor exportador de armas, quién posee cientos de satélites espías, quién invierte más de un millón de millones de dólares anuales en gastos militares?
“Este año ha sido un momento de grandes transformaciones, más naciones han avanzado para mantener la paz y la seguridad y más individuos están reclamando su derecho a vivir en paz y en libertad.”
Cita luego los casos de Sudán del Sur y Costa de Marfil. No dice que en el primero, las trasnacionales yanquis se lanzaron sobre las reservas petroleras de ese nuevo país, cuyo presidente en esa propia Asamblea de la ONU, dijo que era un recurso valioso, pero agotable y proponía el uso racional y optimo del mismo. Tampoco expresó Obama que la paz, en Costa de Marfil, fue alcanzada con el apoyo de los soldados colonialistas de un eminente miembro de la belicosa OTAN que acaba de lanzar miles de bombas sobre Libia.
Menciona poco después a Túnez, y atribuye a Estados Unidos el mérito del movimiento popular que derrocó al gobierno de ese país, un aliado del imperialismo.
Más asombroso todavía, Obama pretende ignorar que Estados Unidos fue el responsable de que en Egipto se instalara el gobierno tiránico y corrupto de Hosni Mubarak, que ultrajando los principios de Nasser, se alió al imperialismo, arrebato a su país decenas de miles de millones y tiranizó a ese valeroso pueblo.
“Hace un año, -afirma Obama- Egipto había tenido un presidente durante casi 30 años. Durante 18 días los ojos del mundo estaban centrados en la plaza Taghir, donde los egipcios de todas las partes de la sociedad, jóvenes, niños, mujeres, hombres, musulmanes y cristianos, demandaban sus derechos universales. Vimos en esos manifestantes la fuerza de no violencia que nos ha llevado de Nueva Delhi a Selma y vimos que el cambio llegó a Egipto y al mundo árabe por medios pacíficos.”
“Día a día frente a las balas y a las armas el pueblo libio no renunció a su libertad, y cuando fueron amenazados por esa atrocidad que hemos visto mucho en los últimos siglos, la ONU respetó su Carta, el Consejo de Seguridad autorizó las medidas necesarias para evitar una masacre en Libia. La Liga Árabe exigió esta intervención, hubo una alianza y una coalición para evitar el avance de las fuerzas de Gaddafi.”
“Ayer los líderes de una nueva Libia tomaron su lugar aquí, con nosotros, y esta semana las Naciones Unidas y Estados Unidos están abriendo su nueva embajada en Trípoli.
“He aquí cómo la comunidad internacional debe funcionar, y debería funcionar: las naciones que se unan para buscar la paz y la seguridad y los individuos que exigen sus derechos.
“Todos nosotros tenemos la responsabilidad de apoyar a la nueva Libia, el nuevo gobierno libio que enfrenta transformar esta promesa en una bendición para todos los libios.”
“El régimen de Gaddafi acabó, Gbagbo, Ben Ali, Mubarak, ya no están en el poder. Osama bin Laden se ha ido, y la idea de que el cambio solamente puede llegar por la violencia ha sido enterrado junto con él.”
Observen la forma poética con que Obama despacha el asunto de Bin Laden, cualquiera que haya sido la responsabilidad de este antiguo aliado, ejecutado con un disparo en el rostro delante de su esposa y sus hijos, y lanzado al mar desde un portaaviones, ignorando costumbres y tradiciones religiosas de más de mil millones de creyentes y principios jurídicos elementales establecidos por todos los sistemas penales. Tales métodos no conducen ni conducirán jamás a la paz.
“Algo está pasando en nuestro mundo, -prosigue respecto a Libia- la manera como las cosas han sido es como será en el futuro. La mano de la tiranía ha terminado, los tiranos han sido ignorados y el poder lo tiene ahora el pueblo. Los jóvenes rechazan la dictadura, rechazan la mentira de que algunas razas, algunos pueblos, algunas etnias no merecen la democracia.
“La promesa en papel de que todos nacemos libres y con el mismo derecho cada vez está más cerca de ser realidad [...] La medida del éxito es si las personas pueden vivir en una libertad, dignidad y seguridad sustentable, y la ONU y sus miembros deben hacer lo necesario para apoyar estas aspiraciones básicas, y tenemos más trabajo que hacer en este sentido.”
De inmediato la emprende contra otro país musulmán donde como es conocido, sus servicios de inteligencia junto a los de Israel, asesinan sistemáticamente a los científicos más destacados de la tecnología militar.
Acto seguido amenaza a Siria, donde la agresividad yanqui puede conducir a una masacre mucho más espantosa que la de Libia: “Hoy, hombres, mujeres y niños han sido asesinados y torturados por el régimen de Siria; miles han sido asesinados, muchos durante el período sagrado del Ramadán; miles han atravesado la frontera de Siria.
“El pueblo sirio ha mostrado dignidad y valentía en su búsqueda de justicia, protestando pacíficamente y muriendo por los mismos valores que esta institución defiende. Ahora bien, la cuestión es sencilla: ¿Vamos a apoyar al pueblo sirio o vamos a apoyar a sus opresores? La ONU ya ha aplicado sanciones a los líderes sirios. Apoyamos la transferencia de poder que responda al deseo del pueblo sirio, y muchos se nos han unido en este esfuerzo; pero por el bien de Siria y la paz y seguridad del mundo debemos hablar con una sola voz: no hay excusa para la acción. Ha llegado el momento para que el Consejo de Seguridad sancione al régimen de Siria y apoye al pueblo sirio.”
¿Ha quedado acaso algún país excluido de las amenazas sangrientas de este ilustre defensor de la seguridad y la paz internacional? ¿Quién concedió a Estados Unidos tales prerrogativas?
“En la región, debemos responder a los llamados por el cambio. En Yemen, mujeres, niñas, hombres se han reunido en las plazas, todos los días, con la esperanza de que su determinación y el derrame de su sangre lleve a un cambio. El pueblo estadounidense apoya esas aspiraciones. Debemos trabajar con los vecinos y los socios en el mundo para buscar un camino que lleve a una transición pacífica del gobierno de Saleh, y que haya elecciones libres y justas lo más pronto posible.
“En Bahrein se han tomado medidas para la reforma en la rendición de cuentas. Estamos contentos con ello, pero se requiere mucho más. Somos amigos de Bahrein, y seguiremos exigiéndoles al gobierno y a los opositores que busquen un diálogo significativo que llegue a cambios pacíficos y cumpla los deseos del pueblo. Creemos que el patriotismo de Bahrein puede ser mayor que el sectarismo que le separa; es difícil, pero se puede lograr.”
No menciona en absoluto que allí se encuentra una de las mayores bases militares de la región y que las transnacionales yanquis controlan y disponen a su antojo de las mayores reservas de petróleo y gas de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes.
“Creemos que cada nación debe tener su propio camino para lograr satisfacer las aspiraciones de los pueblos. No podemos estar de acuerdo con todos aquellos que se expresan políticamente, pero siempre vamos a estar defendiendo los derechos universales que fueron apoyados por esta Asamblea, derechos que dependen de elecciones libres y justas, gobiernos transparentes y que rindan cuentas, respeto por los derechos de las mujeres y las minorías, justicia igual y justa. Eso merece nuestro pueblo. Estos son los elementos de la paz que pueden durar.”
“…Estados Unidos va a seguir apoyando a las naciones que van hacia la democracia con mayor comercio e inversión, para que la libertad sea seguida por la oportunidad. Continuaremos nuestro compromiso con los gobiernos, pero también con la sociedad civil, estudiantes, empresarios, partidos políticos, la prensa, los medios.
“Hemos condenado a los que violan los derechos humanos e impiden que lleguen a esos países. Castigamos a los que violan esos derechos, y siempre vamos a servir como una voz de aquellos que han sido silenciados.”
Después de esta larga perorata, el insigne Premio Nobel entra en el espinoso tema de su alianza con Israel que por cierto, no figura entre los privilegiados poseedores de uno de los más modernos sistemas de armas nucleares y medios capaces de alcanzar objetivos distantes. Conoce perfectamente bien cuan arbitraria e impopular es esa política.
“Sé que esta semana hay un tema que es fundamental en este sentido, para estos derechos. Es una prueba para la política exterior de Estados Unidos cuando el conflicto entre Israel y palestinos continúa. Hace un año estuve en este podio e insté para que hubiese una Palestina libre. Creí entonces, y lo creo hoy, que el pueblo palestino merece su Estado, pero también dije que una paz genuina solo puede lograrse entre israelíes y palestinos mismos. Un año después, a pesar de muchos esfuerzos de Estados Unidos y otros, las partes no han podido salvar sus diferencias. Ante este estancamiento he planteado una nueva base de negociaciones, lo hice en mayo último. Esa base es clara, es conocida para todos: los israelíes deben saber que cualquier acuerdo debe tener garantías para su seguridad; los palestinos deben conocer las bases territoriales de su Estado. Yo sé que muchos han estado frustrados por la falta de avances, y yo también lo he estado y lo estoy. La cuestión no es la meta que buscamos, sino cómo logramos esa meta.”
“La paz exige mucho trabajo, la paz no va a llegar por resoluciones ni declaraciones ante la ONU, si fuese tan fácil ya se hubiera logrado. Los israelíes y los palestinos deben sentarse, y van a vivir juntos, son ellos los que deben buscar una solución viable en sus fronteras, deben buscar una solución sobre Jerusalén, sobre los refugiados. La paz depende del acuerdo entre aquellos que deben vivir juntos después que culminen nuestros discursos, mucho después de que nosotros hayamos votado.”
Se extiende a continuación en una larga perorata para explicar y justificar lo inexplicable y lo injustificable.
“…No hay duda al respecto de que los palestinos han visto esto retrasado por demasiado tiempo, y es justamente porque creemos tanto en las aspiraciones del pueblo palestino que Estados Unidos ha invertido tanto tiempo y tanto esfuerzo en construir un Estado palestino y negociaciones que puedan cumplir esta meta del Estado palestino; pero hay que entender esto también, Estados Unidos hizo un compromiso con la seguridad de Israel, es esencial; nuestra amistad es profunda y duradera con este Estado israelí.”
“El pueblo judío ha formado un Estado exitoso y merece reconocimiento y relaciones normales con sus vecinos, y los amigos de los palestinos no le hacen ningún favor al ignorar esta verdad.
“…cada lado tiene aspiraciones legítimas, y eso es parte de lo que hace la paz, algo tan difícil, y el plazo final solamente podrá romperse cuando cada parte aprenda a estar en los zapatos del otro, cada parte pueda ver el mundo a través de los ojos del otro. Eso debemos alentarlo, debemos promover esto.”
Mientras tanto, los palestinos permanecen desterrados de su propia patria, sus casas son destruidas por monstruosos equipos mecánicos y un muro odioso, mucho más alto que el de Berlín, separa a unos palestinos de otros. Lo mejor que podía haber reconocido Obama es que los propios ciudadanos israelíes están ya cansados del derroche de recursos invertidos en la esfera militar, que los priva de paz y de acceso a los medios elementales de vida. Igual que los palestinos, están sufriendo las consecuencias de esas políticas impuestas por Estados Unidos y los elementos más belicosos y reaccionarios del Estado sionista.
“A medida que hacemos frente a estos conflictos y a estas revoluciones debemos reconocer y recordar que [...] la paz verdadera depende de crear la oportunidad que hace que la vida valga la pena ser vivida, y para ello debemos confrontar enemigos comunes de la humanidad: las armas nucleares, la pobreza, la ignorancia y la enfermedad.”
¿Quién entiende este galimatías del Presidente de Estados Unidos ante la Asamblea General?
Acto seguido postula su ininteligible filosofía:
“Para hacer frente a la destrucción mundial debemos luchar por un mundo sin armas nucleares; en los últimos dos años comenzamos a andar ese sendero. Desde la Cumbre en Washington muchas naciones han comenzado a garantizar asegurar su material nuclear contra los posibles terroristas.”
¿Puede haber terrorismo mayor que la política agresiva y belicosa de un país cuyo arsenal de armas nucleares podría destruir varias veces la vida humana en este planeta?
“Estados Unidos va a continuar trabajando para prohibir la prueba de materiales nucleares y de los materiales para estas armas nucleares. -Nos sigue prometiendo Obama- Hemos comenzado, entonces, a avanzar en el sentido correcto. Estados Unidos está comprometido a cumplir con sus obligaciones; pero cuando cumplimos con nuestras obligaciones esperamos que las instituciones también ayuden a limitar la expansión de estas armas [...] Irán no ha podido demostrar que su programa de armas nucleares es pacífico.”
¡Vuelve con la matraquilla! Pero esta vez Irán no está sola; la acompaña la República Democrática de Corea.
“Corea del Norte todavía tiene que tomar medidas para reducir sus armas y reducir su beligerancia contra el Sur. Hay un futuro de muchas oportunidades para los pueblos de esas naciones si sus gobiernos cumplen con sus obligaciones internacionales; pero si continúan en el sendero fuera del derecho internacional, deben sentir mayores presiones de aislamiento, por eso es que nuestro compromiso hacia la paz y la seguridad exigen que esto se haga de esta manera.”
Continuará mañana.
Fidel Castro Ruz
Septiembre 25 de 2011
7 y 36 p.m.