martes, 27 de septiembre de 2011

Reflexiones de Fidel

La Habana, 26 sep (PL) Chávez, Evo y Obama (Primera Parte), es el título de las más recientes Reflexiones del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Chávez, Evo y Obama (Primera Parte)
Hago un alto en las tareas que ocupan la totalidad de mi tiempo en estos días, para dedicar unas palabras a la singular oportunidad que ofrece para la ciencia política la sexagésima sexta reunión de la Asamblea General de Naciones Unidas.
El acontecimiento anual demanda un singular esfuerzo de los que asumen las más altas responsabilidades políticas en muchos países. Para estos, constituye una dura prueba; para los aficionados a ese arte, que no son pocos ya que a todos afecta vitalmente, resulta difícil sustraerse a la tentación de observar el interminable pero instructivo espectáculo.
Existen, en primer lugar, infinidad de temas peliagudos y conflictos de intereses. Para gran número de los participantes es necesario tomar posición sobre hechos que constituyen flagrantes violaciones de principios. Por ejemplo: ¿qué posición adoptar sobre el genocidio de la OTAN en Libia? ¿Desea alguien dejar constancia de que bajo su dirección el gobierno de su país apoyó el monstruoso crimen realizado por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, cuyos sofisticados aviones de combate, con o sin piloto, llevaron a cabo más de veinte mil misiones de ataque contra un pequeño estado del Tercer Mundo que cuenta apenas con seis millones de habitantes, alegando las mismas razones que ayer se utilizaron para atacar e invadir Serbia, Iraq, Afganistán y hoy amenazan con hacerlo en Siria o cualquier otro país del mundo?
¿No fue precisamente el Gobierno del Estado anfitrión de la ONU quien ordenó la carnicería de Vietnam, Laos y Cambodia, el ataque mercenario de Bahía de Cochinos en Cuba, la invasión de Santo Domingo, la “Guerra Sucia” en Nicaragua, la ocupación de Granada y Panamá por las fuerzas militares de Estados Unidos y la masacre de panameños en El Chorrillo? ¿Quién promovió los golpes militares y los genocidios en Chile, Argentina y Uruguay, que costaron decenas de miles de muertos y desaparecidos?No hablo de cosas ocurridas hace 500 años, cuando los españoles iniciaron el genocidio en América, o hace 200 cuando los yanquis exterminaban indios en Estados Unidos o esclavizaban africanos, a pesar de que “todos los hombres nacen libres e iguales” como decía la Declaración de Philadelphia. Hablo de hechos ocurridos en las últimas décadas y que están ocurriendo hoy.
Estos hechos no pueden dejar de recordarse y repetirse cuando tiene lugar un acontecimiento de la importancia y el relieve de la reunión que se realiza en la Organización de Naciones Unidas, donde se pone a prueba la entereza política y la ética de los gobiernos.
Muchos de ellos representan a países pequeños y pobres necesitados de apoyo y cooperación internacional, tecnología, mercados y créditos, que las potencias capitalistas desarrolladas han manejado a su antojo.
A pesar del monopolio desvergonzado de los medios masivos de información y los métodos fascistas de Estados Unidos y sus aliados para confundir y engañar a la opinión mundial, la resistencia de los pueblos crece, y eso puede apreciarse en los debates que se están produciendo en Naciones Unidas.
No pocos líderes del Tercer Mundo, pese a los obstáculos y las contradicciones indicadas, han expuesto con valentía sus ideas. Las propias voces que emanan de los gobiernos de América Latina y el Caribe no contienen ya el acento lacayuno y bochornoso de la OEA, que caracterizó a los pronunciamientos de los Jefes de Estados en décadas pasadas. Dos de ellos se han dirigido a ese foro; ambos, el presidente bolivariano Hugo Chávez, mezcla de las razas que integran al pueblo de Venezuela y Evo Morales, de pura estirpe indígena milenaria, vertieron sus conceptos en esa reunión, uno a través de un mensaje y el otro a viva voz, respondiendo al discurso del Presidente yanki.
Telesur transmitió los tres pronunciamientos. Gracias a eso pudimos conocer desde la noche del martes 20 el mensaje del Presidente Chávez, leído detenidamente por Walter Martínez en su programa Dossier. Obama pronunció su discurso la mañana del miércoles como Jefe de Estado del país anfitrión de la ONU, y Evo pronunció el suyo en las primeras horas de la tarde de ese propio día. En aras de la brevedad tomaré párrafos esenciales de cada texto.
Chávez no pudo asistir personalmente a la cumbre de Naciones Unidas, tras 12 años de lucha sin descanso un solo día que puso en riesgo su vida y afectó su salud y hoy lucha abnegadamente por su plena recuperación. Era difícil sin embargo que su mensaje valiente no abordara el tema más álgido de la histórica reunión. Lo transcribo casi íntegramente:
“Dirijo estas palabras a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, [...] para ratificar, en este día y en este escenario, el total apoyo de Venezuela al reconocimiento del Estado palestino: al derecho de Palestina a convertirse en un país libre, soberano e independiente. Se trata de un acto de justicia histórico con un pueblo que lleva en sí, desde siempre, todo el dolor y el sufrimiento del mundo.
“El gran filósofo francés Gilles Deleuze, [...] dice con el acento de la verdad: “La causa palestina es ante todo el conjunto de injusticias que este pueblo ha padecido y sigue padeciendo.” Y también es, me atrevo agregar, una permanente e indoblegable voluntad de resistencia que ya está inscrita en la memoria heroica de la condición humana. [...] Mahmud Darwish, voz infinita de la Palestina posible, nos habla desde el sentimiento y la conciencia de este amor: ‘No necesitamos el recuerdo/ porque en nosotros está el Monte Carmelo/ y en nuestros párpados está la hierba de Galilea./ No digas: ¡si corriésemos hacia mi país como el río!/ ¡No lo digas!/ Porque estamos en la carne de nuestro país/ y él está en nosotros.’
“Contra quienes sostienen, falazmente que lo ocurrido al pueblo palestino no es un genocidio, el mismo Deleuze sostiene con implacable lucidez: ‘En todos los casos se trata de hacer como si el pueblo palestino no solamente no debiera existir, sino que no hubiera existido nunca. Es, cómo decirlo, el grado cero del genocidio: decretar que un pueblo no existe; negarle el derecho a la existencia.’”
“…la resolución del conflicto del Medio Oriente pasa, necesariamente, por hacerle justicia al pueblo palestino; este es el único camino para conquistar la paz.
“Duele e indigna que quienes padecieron uno de los peores genocidios de la historia, se hayan convertido en verdugos del pueblo palestino; duele e indigna que la herencia del Holocausto sea la Nakba. E indigna, a secas, que el sionismo siga haciendo uso del chantaje del antisemitismo contra quienes se oponen a sus atropellos y a sus crímenes. Israel ha instrumentalizado e instrumentaliza, con descaro y vileza, la memoria de las víctimas. Y lo hace para actuar, con total impunidad, contra Palestina. De paso, no es ocioso precisar que el antisemitismo es una miseria occidental, europea, de la que no participan los árabes. No olvidemos, además, que es el pueblo semita palestino el que padece la limpieza étnica practicada por el Estado colonialista israelí.”
“…una cosa es rechazar al antisemitismo, y otra muy diferente aceptar pasivamente que la barbarie sionista le imponga un régimen de apartheid al pueblo palestino. Desde un punto de vista ético, quien rechaza lo primero, tiene que condenar lo segundo.”
“… el sionismo, como visión del mundo, es absolutamente racista. Las palabras de Golda Meir, en su aterrador cinismo, son prueba fehaciente de ello: ‘¿Cómo vamos a devolver los territorios ocupados? No hay nadie a quien devolverlos. No hay tal cosa llamada palestinos. No era como se piensa que existía un pueblo llamado palestino, que se considera él mismo como palestino y que nosotros llegamos, los echamos y les quitamos su país. Ellos no existían.’”
“Léase y reléase ese documento que se conoce históricamente como Declaración de Balfour del año 1917: el Gobierno británico se arrogaba la potestad de prometer a los judíos un hogar nacional en Palestina, desconociendo deliberadamente la presencia y la voluntad de sus habitantes. Hay que acotar que en Tierra Santa convivieron en paz, durante siglos, cristianos y musulmanes, hasta que el sionismo comenzó a reivindicarla como de su entera y exclusiva propiedad.”
“Al concluir la Segunda Guerra Mundial, se exacerbaría la tragedia del pueblo palestino, consumándose la expulsión de su territorio y, al mismo tiempo, de la historia. En 1947 la ominosa e ilegal resolución 181 de las Naciones Unidas recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo control internacional (Jerusalén y Belén). Se concedió, [...] el 56% del territorio al sionismo para la constitución de su Estado. De hecho, esta resolución violaba el derecho internacional y desconocía flagrantemente la voluntad de las grandes mayorías árabes: el derecho de autodeterminación de los pueblos se convertía en letra muerta.”
“…contra lo que Israel y Estados Unidos pretenden hacerle creer al mundo, a través de las transnacionales de la comunicación, lo que aconteció y sigue aconteciendo en Palestina, digámoslo con Said, no es un conflicto religioso: es un conflicto político, de cuño colonial e imperialista; no es un conflicto milenario sino contemporáneo; no es un conflicto que nació en el Medio Oriente sino en Europa.
“¿Cuál era y cuál sigue siendo el meollo del conflicto?: Se privilegia la discusión y consideración de la seguridad de Israel, y para nada la de Palestina. Así puede corroborarse en la historia reciente: basta con recordar el nuevo episodio genocida desencadenado por Israel a través de la operación ‘Plomo Fundido’ en Gaza.
“La seguridad de Palestina no puede reducirse al simple reconocimiento de un limitado autogobierno y autocontrol policiaco en sus ‘enclaves’ de la ribera occidental del Jordán y en la franja de Gaza, dejando por fuera no solo la creación del Estado palestino, sobre las fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén oriental como su capital, los derechos de sus nacionales y su autodeterminación como pueblo, sino, también, la compensación y consiguiente vuelta a la Patria del 50% de la población palestina que se encuentra dispersa por el mundo entero, tal y como lo establece la resolución 194.
“Es increíble que un país (Israel) que debe su existencia a una resolución de la Asamblea General, pueda ser tan desdeñoso de las resoluciones que emanan de las Naciones Unidas, denunciaba el padre Miguel D’Escoto cuando pedía el cese de la masacre contra el pueblo de Gaza, a finales de 2008 y principios de 2009.”
“Es imposible ignorar la crisis de Naciones Unidas. Ante esta misma Asamblea General sostuvimos, en el año 2005, que el modelo de Naciones Unidas se había agotado. El hecho de que se haya postergado el debate sobre la cuestión palestina, y que se le esté saboteando abiertamente, es una nueva confirmación de ello.
“Desde hace ya varios días Washington viene manifestando que vetará en el Consejo de Seguridad lo que será resolución mayoritaria de la Asamblea General: el reconocimiento de Palestina como miembro pleno de la ONU. Junto a las Naciones hermanas que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en la Declaración de reconocimiento del Estado palestino, hemos deplorado, desde ya, que tan justa aspiración pueda ser bloqueada por esta vía. Como sabemos, el imperio, en este y en otros casos, pretende imponer un doble estándar en el escenario mundial: es la doble moral yanqui que viola el derecho internacional en Libia, pero permite que Israel haga lo que le dé la gana, convirtiéndose así en el principal cómplice del genocidio palestino a manos de la barbarie sionista. Recordemos unas palabras de Said que meten el dedo en la llaga: ‘Debido a los intereses de Israel en Estados Unidos, la política de este país en torno a Medio Oriente es, por tanto, israelocéntrica.’”
“Quiero finalizar con la voz de Mahmud Darwish en su memorable poema: ‘Sobre esta tierra hay algo que merece vivir: sobre esta tierra está la señora de la tierra, la madre de los comienzos,/ la madre de los finales. Se llamaba Palestina. Se sigue llamando Palestina./ Señora: yo merezco, porque tú eres mi dama, yo merezco vivir.’”
“Se seguirá llamando Palestina: ¡Palestina vivirá y vencerá! ¡Larga vida a Palestina libre, soberana e independiente!
“Hugo Chávez Frías
“Presidente de la República Bolivariana de Venezuela”
Cuando la reunión se inició en la mañana siguiente sus palabras estaban ya en el corazón y la mente de las personas allí reunidas.
El líder bolivariano nunca fue enemigo del pueblo judío. Hombre de particular sensibilidad, detestaba profundamente el brutal crimen cometido por los nazis contra niños, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos en los campos de concentración donde también fueron víctimas de atroces crímenes e intento de exterminio los gitanos, que nadie sin embargo recuerda y nunca se mencionan. Igualmente cientos de miles de rusos perecieron en esos campos de exterminio como raza inferior en el concepto racial nazi.
Cuando regresó a su país, procedente de Cuba, la noche del jueves 22 de septiembre, se refirió con indignación al discurso pronunciado por Barack Obama en las Naciones Unidas. Pocas veces lo escuché hablar con tanto desencanto sobre un líder al que trataba con determinado respeto, como una víctima de la propia historia de la discriminación racial en Estados Unidos. Nunca lo consideró capaz de actuar como lo habría hecho George Bush y conservaba un recuerdo respetuoso de las palabras intercambiadas con él en la reunión de Trinidad y Tobago.
“Ayer estuvimos oyendo un conjunto de discursos, anteayer también, allá en Naciones Unidas, discursos precisos como el de la presidenta Dilma Rousseff; discurso de alto valor ético como el del presidente Evo Morales; un discurso que pudiéramos catalogar como un monumento al cinismo, el discurso del presidente Obama, es un monumento al cinismo que su propia cara delataba, su propia cara era un poema; un hombre llamando a la paz, imagínate tú, Obama llamando a la paz, ¿con qué moral? Un monumento histórico al cinismo el discurso del presidente Obama.
“Discursos precisos, orientadores, estuvimos oyendo: el del presidente Lugo, el de la presidenta argentina, fijando posiciones valientes ante el mundo.”
Cuando se inició la reunión de Nueva York la mañana del miércoles 21 de septiembre, el Presidente de Estados Unidos, tras las palabras de la Presidenta de Brasil que inició los debates, y después de la presentación de rigor, ocupó el podio e inició su discurso.
“En siete décadas, -comenzó diciendo- cuando la ONU impidió que hubiese una Tercera Guerra Mundial, seguimos en un mundo marcado por el conflicto y plagado de pobreza; cuando proclamamos nuestro amor por la paz y odio por la guerra, sigue habiendo convulsiones en el mundo que nos ponen a todos en peligro.”
No se sabe cuál sería el momento en que según Obama, la ONU impidió una Tercera Guerra Mundial.
“Asumí el cargo en un momento de dos guerras para Estados Unidos, una guerra contra el extremismo, que nos llevó a la guerra; en primer lugar, Osama bin Laden y su organización Al-qaeda seguían libres. Hoy establecimos una nueva dirección, al final de este año las operaciones militares en Iraq van a terminar, vamos a tener relaciones normales con un país soberano, miembro de la comunidad de naciones. Esa alianza se fortalecerá con el fortalecimiento de Iraq, de su fuerza de seguridad, de su gobierno, de su pueblo y también de sus aspiraciones.”
¿De qué país está realmente hablando Obama?
“Al poner fin a la guerra en Iraq, Estados Unidos y sus aliados comenzarán la transición en Afganistán; tenemos un país en Afganistán que puede asumir la responsabilidad del futuro de su país, a medida que lo hacen vamos sacando nuestras propias fuerzas y vamos construyendo una alianza solidaria con el pueblo afgano. No debe haber duda, entonces, de que la ola de la guerra está revirtiéndose.
“Asumí el poder cuando miles de estadounidenses servían en Afganistán y en Iraq, al final de este año ese número va a reducirse a la mitad y seguirá disminuyendo. Esto es fundamental para la soberanía, tanto de Iraq como de Afganistán y también esencial para el fortalecimiento de la ONU y de Estados Unidos, cuando construimos nuestra propia nación; además, estamos saliendo de allí con una posición fuerte. Hace 10 años había una herida abierta y hierros retorcidos, un corazón roto en el centro de esta ciudad; hoy cuando se levanta una nueva torre simboliza la renovación de Nueva York; hoy Al-qaeda tiene más presiones que nunca, su liderazgo ha sido degradado, Osama bin Laden, un hombre que mató miles de personas de docenas de países, ya no pondrá en peligro la paz del mundo.”
¿De quién fue aliado Bin Laden, quién realmente lo entrenó y armó para combatir a los soviéticos en Afganistán? No fueron los socialistas, ni los revolucionarios en ninguna parte del mundo.
“Esta década ha sido muy difícil, [...] pero hoy estamos en la encrucijada de la historia, con la oportunidad de movernos de manera decisiva hacia la paz, para hacerlo debemos volver a la sabiduría de los crearon esta institución. Las Naciones Unidas y su Carta, insta a que nos unamos para mantener la paz y la seguridad internacionales.”
¿Quién tiene bases militares en todas partes del mundo, quién es el mayor exportador de armas, quién posee cientos de satélites espías, quién invierte más de un millón de millones de dólares anuales en gastos militares?
“Este año ha sido un momento de grandes transformaciones, más naciones han avanzado para mantener la paz y la seguridad y más individuos están reclamando su derecho a vivir en paz y en libertad.”
Cita luego los casos de Sudán del Sur y Costa de Marfil. No dice que en el primero, las trasnacionales yanquis se lanzaron sobre las reservas petroleras de ese nuevo país, cuyo presidente en esa propia Asamblea de la ONU, dijo que era un recurso valioso, pero agotable y proponía el uso racional y optimo del mismo. Tampoco expresó Obama que la paz, en Costa de Marfil, fue alcanzada con el apoyo de los soldados colonialistas de un eminente miembro de la belicosa OTAN que acaba de lanzar miles de bombas sobre Libia.
Menciona poco después a Túnez, y atribuye a Estados Unidos el mérito del movimiento popular que derrocó al gobierno de ese país, un aliado del imperialismo.
Más asombroso todavía, Obama pretende ignorar que Estados Unidos fue el responsable de que en Egipto se instalara el gobierno tiránico y corrupto de Hosni Mubarak, que ultrajando los principios de Nasser, se alió al imperialismo, arrebato a su país decenas de miles de millones y tiranizó a ese valeroso pueblo.
“Hace un año, -afirma Obama- Egipto había tenido un presidente durante casi 30 años. Durante 18 días los ojos del mundo estaban centrados en la plaza Taghir, donde los egipcios de todas las partes de la sociedad, jóvenes, niños, mujeres, hombres, musulmanes y cristianos, demandaban sus derechos universales. Vimos en esos manifestantes la fuerza de no violencia que nos ha llevado de Nueva Delhi a Selma y vimos que el cambio llegó a Egipto y al mundo árabe por medios pacíficos.”
“Día a día frente a las balas y a las armas el pueblo libio no renunció a su libertad, y cuando fueron amenazados por esa atrocidad que hemos visto mucho en los últimos siglos, la ONU respetó su Carta, el Consejo de Seguridad autorizó las medidas necesarias para evitar una masacre en Libia. La Liga Árabe exigió esta intervención, hubo una alianza y una coalición para evitar el avance de las fuerzas de Gaddafi.”
“Ayer los líderes de una nueva Libia tomaron su lugar aquí, con nosotros, y esta semana las Naciones Unidas y Estados Unidos están abriendo su nueva embajada en Trípoli.
“He aquí cómo la comunidad internacional debe funcionar, y debería funcionar: las naciones que se unan para buscar la paz y la seguridad y los individuos que exigen sus derechos.
“Todos nosotros tenemos la responsabilidad de apoyar a la nueva Libia, el nuevo gobierno libio que enfrenta transformar esta promesa en una bendición para todos los libios.”
“El régimen de Gaddafi acabó, Gbagbo, Ben Ali, Mubarak, ya no están en el poder. Osama bin Laden se ha ido, y la idea de que el cambio solamente puede llegar por la violencia ha sido enterrado junto con él.”
Observen la forma poética con que Obama despacha el asunto de Bin Laden, cualquiera que haya sido la responsabilidad de este antiguo aliado, ejecutado con un disparo en el rostro delante de su esposa y sus hijos, y lanzado al mar desde un portaaviones, ignorando costumbres y tradiciones religiosas de más de mil millones de creyentes y principios jurídicos elementales establecidos por todos los sistemas penales. Tales métodos no conducen ni conducirán jamás a la paz.
“Algo está pasando en nuestro mundo, -prosigue respecto a Libia- la manera como las cosas han sido es como será en el futuro. La mano de la tiranía ha terminado, los tiranos han sido ignorados y el poder lo tiene ahora el pueblo. Los jóvenes rechazan la dictadura, rechazan la mentira de que algunas razas, algunos pueblos, algunas etnias no merecen la democracia.
“La promesa en papel de que todos nacemos libres y con el mismo derecho cada vez está más cerca de ser realidad [...] La medida del éxito es si las personas pueden vivir en una libertad, dignidad y seguridad sustentable, y la ONU y sus miembros deben hacer lo necesario para apoyar estas aspiraciones básicas, y tenemos más trabajo que hacer en este sentido.”
De inmediato la emprende contra otro país musulmán donde como es conocido, sus servicios de inteligencia junto a los de Israel, asesinan sistemáticamente a los científicos más destacados de la tecnología militar.
Acto seguido amenaza a Siria, donde la agresividad yanqui puede conducir a una masacre mucho más espantosa que la de Libia: “Hoy, hombres, mujeres y niños han sido asesinados y torturados por el régimen de Siria; miles han sido asesinados, muchos durante el período sagrado del Ramadán; miles han atravesado la frontera de Siria.
“El pueblo sirio ha mostrado dignidad y valentía en su búsqueda de justicia, protestando pacíficamente y muriendo por los mismos valores que esta institución defiende. Ahora bien, la cuestión es sencilla: ¿Vamos a apoyar al pueblo sirio o vamos a apoyar a sus opresores? La ONU ya ha aplicado sanciones a los líderes sirios. Apoyamos la transferencia de poder que responda al deseo del pueblo sirio, y muchos se nos han unido en este esfuerzo; pero por el bien de Siria y la paz y seguridad del mundo debemos hablar con una sola voz: no hay excusa para la acción. Ha llegado el momento para que el Consejo de Seguridad sancione al régimen de Siria y apoye al pueblo sirio.”
¿Ha quedado acaso algún país excluido de las amenazas sangrientas de este ilustre defensor de la seguridad y la paz internacional? ¿Quién concedió a Estados Unidos tales prerrogativas?
“En la región, debemos responder a los llamados por el cambio. En Yemen, mujeres, niñas, hombres se han reunido en las plazas, todos los días, con la esperanza de que su determinación y el derrame de su sangre lleve a un cambio. El pueblo estadounidense apoya esas aspiraciones. Debemos trabajar con los vecinos y los socios en el mundo para buscar un camino que lleve a una transición pacífica del gobierno de Saleh, y que haya elecciones libres y justas lo más pronto posible.
“En Bahrein se han tomado medidas para la reforma en la rendición de cuentas. Estamos contentos con ello, pero se requiere mucho más. Somos amigos de Bahrein, y seguiremos exigiéndoles al gobierno y a los opositores que busquen un diálogo significativo que llegue a cambios pacíficos y cumpla los deseos del pueblo. Creemos que el patriotismo de Bahrein puede ser mayor que el sectarismo que le separa; es difícil, pero se puede lograr.”
No menciona en absoluto que allí se encuentra una de las mayores bases militares de la región y que las transnacionales yanquis controlan y disponen a su antojo de las mayores reservas de petróleo y gas de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes.
“Creemos que cada nación debe tener su propio camino para lograr satisfacer las aspiraciones de los pueblos. No podemos estar de acuerdo con todos aquellos que se expresan políticamente, pero siempre vamos a estar defendiendo los derechos universales que fueron apoyados por esta Asamblea, derechos que dependen de elecciones libres y justas, gobiernos transparentes y que rindan cuentas, respeto por los derechos de las mujeres y las minorías, justicia igual y justa. Eso merece nuestro pueblo. Estos son los elementos de la paz que pueden durar.”
“…Estados Unidos va a seguir apoyando a las naciones que van hacia la democracia con mayor comercio e inversión, para que la libertad sea seguida por la oportunidad. Continuaremos nuestro compromiso con los gobiernos, pero también con la sociedad civil, estudiantes, empresarios, partidos políticos, la prensa, los medios.
“Hemos condenado a los que violan los derechos humanos e impiden que lleguen a esos países. Castigamos a los que violan esos derechos, y siempre vamos a servir como una voz de aquellos que han sido silenciados.”
Después de esta larga perorata, el insigne Premio Nobel entra en el espinoso tema de su alianza con Israel que por cierto, no figura entre los privilegiados poseedores de uno de los más modernos sistemas de armas nucleares y medios capaces de alcanzar objetivos distantes. Conoce perfectamente bien cuan arbitraria e impopular es esa política.
“Sé que esta semana hay un tema que es fundamental en este sentido, para estos derechos. Es una prueba para la política exterior de Estados Unidos cuando el conflicto entre Israel y palestinos continúa. Hace un año estuve en este podio e insté para que hubiese una Palestina libre. Creí entonces, y lo creo hoy, que el pueblo palestino merece su Estado, pero también dije que una paz genuina solo puede lograrse entre israelíes y palestinos mismos. Un año después, a pesar de muchos esfuerzos de Estados Unidos y otros, las partes no han podido salvar sus diferencias. Ante este estancamiento he planteado una nueva base de negociaciones, lo hice en mayo último. Esa base es clara, es conocida para todos: los israelíes deben saber que cualquier acuerdo debe tener garantías para su seguridad; los palestinos deben conocer las bases territoriales de su Estado. Yo sé que muchos han estado frustrados por la falta de avances, y yo también lo he estado y lo estoy. La cuestión no es la meta que buscamos, sino cómo logramos esa meta.”
“La paz exige mucho trabajo, la paz no va a llegar por resoluciones ni declaraciones ante la ONU, si fuese tan fácil ya se hubiera logrado. Los israelíes y los palestinos deben sentarse, y van a vivir juntos, son ellos los que deben buscar una solución viable en sus fronteras, deben buscar una solución sobre Jerusalén, sobre los refugiados. La paz depende del acuerdo entre aquellos que deben vivir juntos después que culminen nuestros discursos, mucho después de que nosotros hayamos votado.”
Se extiende a continuación en una larga perorata para explicar y justificar lo inexplicable y lo injustificable.
“…No hay duda al respecto de que los palestinos han visto esto retrasado por demasiado tiempo, y es justamente porque creemos tanto en las aspiraciones del pueblo palestino que Estados Unidos ha invertido tanto tiempo y tanto esfuerzo en construir un Estado palestino y negociaciones que puedan cumplir esta meta del Estado palestino; pero hay que entender esto también, Estados Unidos hizo un compromiso con la seguridad de Israel, es esencial; nuestra amistad es profunda y duradera con este Estado israelí.”
“El pueblo judío ha formado un Estado exitoso y merece reconocimiento y relaciones normales con sus vecinos, y los amigos de los palestinos no le hacen ningún favor al ignorar esta verdad.
“…cada lado tiene aspiraciones legítimas, y eso es parte de lo que hace la paz, algo tan difícil, y el plazo final solamente podrá romperse cuando cada parte aprenda a estar en los zapatos del otro, cada parte pueda ver el mundo a través de los ojos del otro. Eso debemos alentarlo, debemos promover esto.”
Mientras tanto, los palestinos permanecen desterrados de su propia patria, sus casas son destruidas por monstruosos equipos mecánicos y un muro odioso, mucho más alto que el de Berlín, separa a unos palestinos de otros. Lo mejor que podía haber reconocido Obama es que los propios ciudadanos israelíes están ya cansados del derroche de recursos invertidos en la esfera militar, que los priva de paz y de acceso a los medios elementales de vida. Igual que los palestinos, están sufriendo las consecuencias de esas políticas impuestas por Estados Unidos y los elementos más belicosos y reaccionarios del Estado sionista.
“A medida que hacemos frente a estos conflictos y a estas revoluciones debemos reconocer y recordar que [...] la paz verdadera depende de crear la oportunidad que hace que la vida valga la pena ser vivida, y para ello debemos confrontar enemigos comunes de la humanidad: las armas nucleares, la pobreza, la ignorancia y la enfermedad.”
¿Quién entiende este galimatías del Presidente de Estados Unidos ante la Asamblea General?
Acto seguido postula su ininteligible filosofía:
“Para hacer frente a la destrucción mundial debemos luchar por un mundo sin armas nucleares; en los últimos dos años comenzamos a andar ese sendero. Desde la Cumbre en Washington muchas naciones han comenzado a garantizar asegurar su material nuclear contra los posibles terroristas.”
¿Puede haber terrorismo mayor que la política agresiva y belicosa de un país cuyo arsenal de armas nucleares podría destruir varias veces la vida humana en este planeta?
“Estados Unidos va a continuar trabajando para prohibir la prueba de materiales nucleares y de los materiales para estas armas nucleares. -Nos sigue prometiendo Obama- Hemos comenzado, entonces, a avanzar en el sentido correcto. Estados Unidos está comprometido a cumplir con sus obligaciones; pero cuando cumplimos con nuestras obligaciones esperamos que las instituciones también ayuden a limitar la expansión de estas armas [...] Irán no ha podido demostrar que su programa de armas nucleares es pacífico.”
¡Vuelve con la matraquilla! Pero esta vez Irán no está sola; la acompaña la República Democrática de Corea.
“Corea del Norte todavía tiene que tomar medidas para reducir sus armas y reducir su beligerancia contra el Sur. Hay un futuro de muchas oportunidades para los pueblos de esas naciones si sus gobiernos cumplen con sus obligaciones internacionales; pero si continúan en el sendero fuera del derecho internacional, deben sentir mayores presiones de aislamiento, por eso es que nuestro compromiso hacia la paz y la seguridad exigen que esto se haga de esta manera.”
Continuará mañana.
Fidel Castro Ruz
Septiembre 25 de 2011
7 y 36 p.m.

Entrega del certificado 300.000 del Plan Fines

La entrega del certificado 300.000 del plan fines significa que 300.000 jóvenes terminaron el secundario y contarán con la posibilidad de acceder a un mejor trabajo, una mejor remuneración, mejorar su calidad de vida, proyectar una carrera terciaria o universitaria y que sus hijos no sean excluidos de un sistema de salud, educación y trabajo.

Partes del discurso de Cristina

La Presidenta de la Nación recordó que al ex presidente Néstor Kirchner “le tocó comenzar desde muy abajo, desde lo que él decía era el infierno”. A continuación consideró que “en los pibes que cobran la asignación, él vive; en los jubilados; en los docentes, los científicos, en los empresarios que vuelven invertir, en los comercios que han vuelto a abrir, porque hay muchos argentinos que consumen”. Afirmó que Kirchner “vive también en esos profesores de universidad que han vuelto a cobrar sueldos dignos; en los 5 millones de trabajadores que se han incorporado”. Y agregó: “En los derechos sociales que hemos reconstruido, y los que han logrado nuevos derechos; en los que han conseguido mayor igualdad”.

Asimismo, la Presidenta indicó que, pasado el tiempo electoral, se debe buscar la manera de que “los argentinos podamos sentarnos tranquilamente a debatir ideas, proyectos; pero sobre la base de lo que cada uno ha hecho”. Exhortó a todos los sectores a “relegar las ambiciones que todos legítimamente tienen, y ponerse en el lugar de los que todavía no tienen trabajo, y deben cobrar la asignación universal”. “Sueño con el día en que los chicos no necesiten cobrar asignación universal, porque su padre accedió a un trabajo registrado y cobra la asignación universal”, enunció.

“Todo esto que estoy haciendo, lo estoy haciendo con un gran esfuerzo y una gran convicción, la de dejarle a los jóvenes un país mejor”, afirmó la jefa de Estado. Y aseguró que cuenta con los jóvenes “para liberarnos de la miseria, para liberarnos del fracaso, de las frustraciones, de la pobreza; cuando hayamos liberado a cada uno de los argentinos, porque hay trabajo digno para todos”.

Al resaltar la entrega del título número 300 mil del programa Fines, Cristina Fernández resaltó la previsión del ex presidente Kirchner, quien “se dio cuenta que teníamos que dar vuelta esa muestra de la frustración de dedicar 5% al pago de la deuda y sólo 2% a la educación. Hoy, después de ocho años, estamos dedicando 6,47% a la eduación y sólo 2% a la deuda”.

Sostuvo que “aún hoy, en medio del fracaso más estrepitoso del que se tenga memoria en las últimas décadas, los responsables de ese fracaso aquí en 2001 y el fracaso de hoy en Europa y en Estados Unidos, pretenden seguir dándonos a nosotros la misma medicina que nos llevó a la crisis”. “¿Cómo se pretende que mediante planes de ajustes se va a reactivar la economía? Es algo sin sentido. Mil y una veces lo reiteramos en los foros internacionales. Recuerdo cuando Néstor dijo que nos dejaran crecer, porque los muertos no pagan sus deudas. El fue un visionario, podía ver antes lo que otros no veían”, analizó.

Señaló que “por suerte esta Presidenta como ese Presidente no hicimos caso a los que decían que debíamos enfriar la economía allá por 2007”. Y aseguró: “Historia y memoria, dos elementos fundamentales para no equivocarse ni tropezar dos veces con la misma piedra. Historia y memoria es lo que tenemos los argentinos, y un proyecto en el que las decisiones económicas se deciden en la Casa Rosada y en el Congreso de la Nación, con las instituciones de la Argentina”.

Por último, concluyó que “se cansó el parlamento argentino de aprobar todas las normas que nos dictaban desde afuera, y el país igual se nos vino abajo; por eso aprendimos, con errores, que somos los argentinos los que definimos nuestro presente y sobre todo nuestro futuro”.

Entrega de Certificados del Plan FinEs

Seguidamente, y en conexión con el predio de Tecnópolis en la localidad bonaerense de Villa Martelli, la Presidenta entregó simbólicamente certificados del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos – FinEs.

En la oportunidad habló con los ministros de Educación, Alberto Sileoni; de Desarrollo Social, Alicia Kirchner y de Economía, Amado Boudou.

Las personas que se inscriben al Plan Fines tienen la posibilidad de asistir voluntariamente a las tutorías en las escuelas sedes del programa y rendir sus exámenes a través de diversas modalidades, como pruebas, monografías, trabajos prácticos e investigaciones.

El plan coordina acciones con organizaciones públicas gubernamentales (Ministerios, Secretarías, Cancillería, etc.) y de la sociedad civil (CGT, Fundaciones, movimientos sociales, etc.) ampliando el campo de incidencia de las políticas de igualdad e inclusión educativa del Ministerio de Educación de la Nación.


viernes, 23 de septiembre de 2011

Marcó del Pont dá cátedra en el FMI

Contra la corriente del pensamiento dominante
Mercedes Marcó del Pont discrepó con las ideas ortodoxas que imponen los países centrales frente a la crisis global. Lo hizo en un encuentro de banqueros centrales del G-20, en el marco de la asamblea del FMI. Reclamó priorizar la recuperación del consumo.
La crisis financiera de los países desarrollados y su potencial impacto sobre el resto del mundo se convirtió en el tema excluyente de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional. Nadie se muestra seguro sobre lo que puede llegar a pasar, pero paradójicamente son pocas las diferencias que se observan cuando llega la hora de formular propuestas para salir adelante. La mayoría de las voces se muestran pendientes de satisfacer las expectativas de los mercados financieros con un paquete que incluye consolidación fiscal y reformas estructurales, en distintas dosis y presentaciones. En ese contexto, Argentina volvió ayer a dar la nota y tomó distancia. La encargada de hacerlo fue la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, en un encuentro paralelo de autoridades económicas del G-20, donde esbozó los planteos que hoy expondrá en la reunión de ministros y presidentes de bancos centrales, donde también participará el ministro de Economía, Amado Boudou. Lo que reclamó Del Pont es que se impulsen políticas expansivas para fortalecer el crecimiento y reducir la desocupación. Pidió medidas contracíclicas que figuran en todos los manuales de economía, pero que en la cumbre del Fondo parecen una rareza. También pidió que se regulen los flujos de capitales y que no se presione a los países periféricos para que dejen de acumular reservas y enfríen su economía.
El FMI y el Banco Central Europeo, entidades encargadas de fijarles las pautas a las economías deprimidas del sur de Europa, proponen la consolidación fiscal para reducir el déficit de las cuentas públicas y reformas estructurales para compensar la caída del producto que causa la aplicación de esas recetas en esos países. Por eso exigen flexibilización laboral y desregulación de los mercados. El Banco Central argentino cuestiona esa lectura y advierte que el supuesto efecto positivo que generarían en el corto plazo las reformas estructurales ni siquiera está avalado por la experiencia empírica. “Es necesario poner en el centro de la agenda las políticas de ingreso como estrategia para relanzar el crecimiento de la demanda doméstica, en especial en los países avanzados”,  De hecho, Marcó del Pont, quien también se reunió ayer con presidentes de bancos centrales de países de América latina, rechazó la idea de que las economías en vías de desarrollo están “recalentadas”, como dijo el Fondo. “En la Argentina el aumento del consumo está directamente vinculado con la recuperación del salario, el crecimiento del empleo y la redistribución del ingreso”, destacó, para dar cuenta de su sustentabilidad.
La intención oficial es que se evalúen estas políticas como alternativa a las reformas estructurales, pero es casi un planteo testimonial porque en la crisis de Europa sólo tallan las potencias. Los emergentes agrupados en los Brics quieren sumarse, pero en los organismos financieros internacionales también ellos tienen un rol secundario. Por eso piden que se avance con las reformas en el sistema de cuotas y gobernanza del FMI
En el Fondo y el BCE consideran una herejía, por ejemplo, darle dinero a Grecia para incentivar la demanda y que salga adelante. Si bien no lo dicen de esa forma, están convencidos de que debe tronar el escarmiento sobre los países que gastaron por encima de sus posibilidades en lugar de restringirse y tratar de ahorrar para progresar. Es una política que en algunos momentos pareciera apuntar más al disciplinamiento que a la búsqueda de una salida de la crisis. La alternativa del default tampoco la avalan, ni siquiera de manera ordenada, pues en sus estructuras internas el poder financiero pesa incluso más que los Estados soberanos. Quieren ajuste para equilibrar las cuentas y lo máximo que están dispuestos a conceder los más estrategas es tiempo. Christine Lagarde lo expresó ayer con claridad. “No vivimos más en la época napoleónica donde un líder tomaba las decisiones. Vivimos en democracia y eso lleva tiempo”, sostuvo.
Otro punto en discusión dentro del G-20 se relaciona con dos aspectos clave del sistema monetario internacional: el control de capitales y el manejo de la liquidez global. En lo que refiere a los flujos de capitales, Argentina junto con la mayoría de los países emergentes defiende la necesidad de una regulación prudencial, no sólo por razones financieras, sino también por motivos macroeconómicos. “Los crecientes flujos de capitales, en especial los de corto plazo, generan excesiva volatilidad cambiaria y real y apreciaciones reales no justificadas. Además, dado el menor tamaño relativo de los sistemas financieros de las economías emergentes, los flujos de capitales pueden afectar la estabilidad de los mismos. La solidez de los sistemas financieros fue uno de los elementos positivos que permitieron a nuestros países atravesar la crisis con costos menores”, señalaron ayer desde la entidad que conduce Marcó del Pont. En este tema, al menos, los países centrales reconocen que la responsabilidad no es sólo de los emergentes, porque el flujo de esos capitales responde también, o fundamentalmente, a las políticas monetarias y financieras practicadas en las potencias.
En la discusión sobre la liquidez global, Marcó del Pont expresó que hasta que no exista un mecanismo global que garantice el acceso a la liquidez en forma segura para los países emergentes no debe insistirse en la idea de alcanzar una medida sobre “reservas adecuadas”. “Haber acumulado reservas y el desendeudamiento externo ha sido una política seguida por varios países emergentes que se demostró efectiva y que permitió sobrellevar mejor la crisis”, señalaron cerca de la funcionaria. Eso es porque, al igual que en la discusión sobre el control de capitales, aquí también hay una responsabilidad de los países centrales.

LA POSICION ARGENTINA EN EL G-24
Defender el empleo
El gobierno nacional presentó ayer su postura ante la crisis internacional durante un encuentro del Grupo de los 24, integrado por los países emergentes. El viceministro de Economía, Roberto Feletti, fue el responsable de llevar adelante la posición argentina. Durante su discurso, el también candidato a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires (FpV) sostuvo que “las políticas de ajuste fiscal disminuyen las posibilidades de empleo, lo que seguramente provocará una lenta recuperación de la crisis internacional”. Los destinatarios de este mensaje fueron la titular del Fondo Monetario, Christine Lagarde, y el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, quienes participaron del encuentro.
“Vemos con preocupación los desequilibrios entre activos reales y activos financieros y el camino erróneo en la forma de resolver los desbalances globales, con una búsqueda casi frenética en los modos de competitividad que degradan el empleo. Nosotros tenemos expectativas de que los avances científico-tecnológicos contribuyan a una mejor calidad de vida de los ciudadanos”, sostuvo Feletti durante su intervención. El encuentro del G–24 tuvo lugar un día antes del inicio de la cumbre de ministros del G-20 y en la previa de la Asamblea anual conjunta del FMI.
La Argentina no estuvo sola en su reclamo. El conjunto de los 24 países que integran este foro internacional emitió un comunicado, solicitando “medidas urgentes, concertadas y coordinadas” frente a la crisis. “Reiteramos nuestro respaldo para que los Estados pequeños y vulnerables tengan una mayor protección internacional a partir de un incremento en el número de representantes de los países emergentes dentro del FMI”, señaló el G-24 a través de un comunicado. Este fue un reclamo compartido por el llamado grupo Brics (Brasil, Rusia, India y China, al que recientemente se le sumó Sudáfrica).
 Fuente: Página12



Murió Benjamin Hopenhayn, uno de los fundadores del Plan Fenix

Un luchador por la equidad
A los 87 años, después de un día de trabajo con los economistas del Plan Fénix, Hopenhayn falleció de modo inesperado. Fue uno de los precursores de la lucha contra el neoliberalismo, miembro de la vieja guardia de la Cepal y funcionario de Perón.
De la “vieja” escuela de la Cepal, comprometido con el desarrollo económico con equidad, referente para el amplio grupo de jóvenes que trabajaban a su lado, autodidacta, amante de la música, de la literatura y de la poesía y miembro fundador del Plan Fénix, bastión precursor de la lucha contra el neoliberalismo, falleció ayer a los 87 años Benjamín Hopenhayn. Tenía una energía intensa, juvenil hasta el último aliento. Fue uno de los principales defensores de la planificación económica, que “surge de la concepción general de que el Estado es el protagonista que debe conducir la economía”, según explicaba el año pasado en una entrevista para la revista Realidad Económica.
Ayer a la mañana Hopenhayn asistió a la reunión “de los jueves” del Plan Fénix, ritual militante que comenzó hace once años, cuando la Argentina se dirigía al desastre social, político y económico. Volvió a su casa, almorzó y se recostó. Casi como si fuera un día más, de forma imprevista, falleció.
Nació en Buenos Aires, centro de un país por entonces “granero del mundo”, de prominente presencia en el mercado mundial, pero crecientemente exclusivo. Entró a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) terminado el secundario, como traductor de francés (también era un exquisito traductor de literatura inglesa), aunque rápidamente Raúl Prebisch observó que tenía proyección y lo “adoptó” como discípulo. De esas enseñanzas y en forma autodidacta, Hopenhayn se formó como economista. Después lo secundó a Prebisch en la fundación de la Unctad, donde tuvo un papel preponderante como propulsor de ideas industrialistas.
Hopenhayn se incorporó al tercer gobierno de Perón como secretario de Planificación para elaborar el Plan Trienal de Reconstrucción y Liberación 1974-1977. La planificación de las decisiones para impulsar el desarrollo lo acompañaría hasta el final de sus días. “Estamos convencidos de que la planificación que tenemos por delante como necesidad (y ojalá se lleve a cabo) tendría que dar especial importancia a los programas sociales”, analizaba, semanas atrás, en la revista Argentina Heterodoxa.
Durante la larga noche neoliberal, defendió la heterodoxia y para eso creó, en el año 2000 junto con otros economistas, el Plan Fénix. “Ha sido un constante productor de ideas, un planificador de alma. Por sobre todas las cosas ha sido un gran patriota, preocupado por la gente que sufre más a causa de un sistema económico injusto. Fue un gran amigo, que promovió a jóvenes a los cuales acompañó con humildad y modestia”, señaló Abraham Gak, compañero de ruta desde el comienzo del Fénix.
Otro amigo suyo era Alejandro Vanoli. “Fue un gran forjador de discípulos, siempre abrió puertas con una generosidad que pocas veces he visto. Pensaba con una mirada en el largo plazo. Era también un adelantado, porque ahora en la crisis mundial se observan cosas que Benjamín decía hace 15 años. Fue un economista con claridad teórica y una visión muy práctica”, recordó el titular de la Comisión Nacional de Valores, quien compartía con Hopenhayn la cátedra de Economía Internacional de la UBA.
Desde Nueva York, la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, le dedicó unas palabras: “Antes que nada, un ser entrañable. Gran economista, de enorme honestidad intelectual y consecuente con sus ideas. En momentos del país cuando no era fácil ser heterodoxo él siempre trabajó y formó a jóvenes economistas en la discusión y el diseño de un marco macroeconómico al servicio del crecimiento, del empleo y la equidad”.
“Era una persona que abría las puertas a la juventud, en la que confiaba mucho, por eso sus trabajos están llenos de gente joven. Se ponía siempre como uno más. Fanático de la música clásica, hasta el último día de su vida leyó, escuchó y pensó”, señaló Haroldo Montagú, amigo de Benjamín y su más estrecho colaborador desde hace unos cuantos años. “Con él aprendí a pensar en el mediano plazo y conjugar la mirada macro con el aspecto social. Siempre nos recibió en la casa y nos esperaba con sanguchitos y gaseosa, nunca fallaba. Y la mitad de las reuniones, con música clásica de fondo”, indicó Ariel Setton, otro joven colaborador.
 Fuente: Pàgina12