lunes, 19 de septiembre de 2011

El 20 por ciento de la población de Puerto Madryn es de orígen boliviano

INADI Y LA DEFENSA PÚBLICA BRINDAN ASESORAMIENTO EN EL CENTRO DE RESIDENTES

El Centro de Residentes Bolivianos Wiñay de Puerto Madryn, está realizando una serie de encuentros denominados “Diálogos Interculturales entre Mujeres”, a cargo de la Defensa Pública y del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), con el objetivo de dar a conocer los derechos que les corresponden tanto a las mujeres como a los niños en particular. Según aseguran desde el Centro de Residentes, el 20 por ciento del total de la población de la ciudad es de origen boliviano.
En este sentido, Mercedes Alvarado, Secretaria del Centro de Residentes, quien sostuvo: “Comenzamos con una serie de encuentros que consisten en charlas que nos ofrecieron desde INADI y la Defensoría Pública de la ciudad. Todas las capacitaciones o charlas que nos quieran dar con respecto al migrante o a la comunidad boliviana nos vienen muy bien, porque a veces desconocemos ciertas cosas y llegamos hasta donde nos dicen, entonces nos favorece mucho para que la gente se informe. Se están abordando temas sociales, ligados con la mujer, porque nosotras tenemos muchos derechos y hay ciertas leyes que nos amparan a las mujeres, lo mismo con los derechos de los niños, es importante que sepamos qué cosas no se pueden hacer a la mujer y a los niños. La mujer sufre mucho el abuso, en parte es por la cultura que tenemos, nuestra cultura es muy cerrada, nos encerramos en uno mismo y es difícil abrirnos.”

Sobre la comunidad boliviana

Refiriéndose a los residentes de la comunidad boliviana en la ciudad, Alvarado indicó: “En Madryn somos casi un veinte por ciento de residentes bolivianos del total de la población, ha crecido bastante y últimamente hemos recibido a muchos hermanos bolivianos, eligen esta ciudad en primer lugar por el clima, que se parece mucho al altiplano de Bolivia y se adaptan fácil.”
Consultada por la discriminación y el estigma que acarrean como consecuencia de la nacionalidad, la Secretaria del Centro de Residentes aseguró: “La discriminación siempre va a existir, por más que todos hagamos un esfuerzo para que no pase, tanto hoy, en el ayer y mañana, va a existir. Mientras nosotros desde la casa no pongamos valores, los seres humanos siempre vamos a tener este problema, no solamente se trata de nosotros sino a nivel mundial existe. Gracias a Dios la Argentina es un país que nos abre todas las puertas, pero hay mucha gente que nos toma bien y mucha que no, ahí empieza la discriminación.”
El Centro de Residencia Bolivianos Wiñay inició sus actividades hace 28 años atrás, como un Club de barrio, “nosotros lo hemos legalizado y estamos tratando de que funcione, tenemos un espacio, somos alrededor de sesenta personas asociadas, pero la Sede está abierta y vienen muchas personas más, por supuesto. Desde el 2008 hemos empezado a trabajar en la recuperación del Centro, y en el 2009 contamos con la sede, que está ubicada en Necochea y América, nos ha costado mucho tenerlo, queremos generar un espacio en que quede claro que todos somos vecinos, porque nosotros en la zona donde estamos no hay una salita o CEGEBA, nosotros tratamos de ser unos vecinos más de Madryn porque ya tenemos tercera generación en la ciudad, en mi caso ya voy a ir por la cuarta, ya somos uno más de Madryn y eso nos satisface en trabajar y en crecer, queremos que la cultura nuestra no se pierda, que ustedes aprendan de nosotros y nosotros de ustedes”, manifestó Alvarado.
En referencia a una de las tareas que realizan desde el Centro, la secretaria aseguró que es ella quien desde el 2005 realiza un minucioso trabajo tendiente a documentar a la comunidad boliviana en Madryn, “acá no tenemos indocumentados, porque nos hemos organizado con este fin. Años anteriores habían gestores falsos, gente que cobraba por documentar, yo desde el 2005 estoy documentando ad honorem.”

Sobre los encuentros

Es en el marco del Convenio Programa Acceso a la Justicia, firmado entre INADI, el Ministerio de la Defensa Pública y la Municipalidad de Puerto Madryn, con la participación del Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) y el Centro de Residentes Bolivianos Wiñay, que se organizó la actividad “Diálogos Interculturales entre Mujeres”.
“No se puede obviar la realidad heterogénea y compleja en la cual vivimos, donde la diversidad cultural está presente y la inexistencia de diálogo propicia la fragmentación social, la intolerancia y la discriminación. Es necesario construir colectivamente criterios éticos basados en los derechos humanos que resten legitimidad a todos los valores y las prácticas basadas en la dominación y la discriminación. La elaboración de una cultura política que fomente el pluralismo cultural valorando la diversidad, requiere entre otras cosas la creación de espacios en los que las personas puedan participar y expresarse. Creemos que la comunicación es una actividad fundamental para la vida y el desarrollo social. Promoviendo el conocimiento mutuo, el diálogo y la convivencia intercultural en condiciones de igualdad. Se trata de una iniciativa de intercambio y reflexión conjunta desde diferentes cosmovisiones sobre cómo vemos y cómo construimos comunidad. El diálogo intercultural se presenta así como un espacio que no solo pone en contacto a las mujeres con diversas identidades sino que visibiliza las particulares experiencias, las diversas miradas ante el mundo y diferentes subjetividades, favoreciendo la lucha contra los prejuicios y estereotipos en las políticas públicas y programas sociales. La idea es contribuir a la integración de las diferencias, como medio para lograr la inclusión”, aseguran desde INADI.
Las conclusiones del taller serán recogidas en un informe final y se presentarán a las autoridades de distintas áreas, fundamentalmente en servicios esenciales como centros de salud, establecimientos de educación y servicios de justicia, con el objeto de ofrecer respuestas y facilitar información que permita establecer estrategias para implementar políticas públicas adecuadas a las diversidad étnica y cultural de nuestras comunidades.
El taller continuará los jueves 22 y 29 de septiembre, de 17 a 19 horas, en el Centro de Residentes Bolivianos Wiñay.









No hay comentarios:

Publicar un comentario