lunes, 19 de septiembre de 2011

El embarazo adolescente frena el desarrollo en América Latina y en consecuencia en nuestro país

El embarazo adolescente frena el desarrollo de Argentina

A través de un comunicado de la ONU.

La referente de CLADEM en Puerto Madryn, Mirta Iglesias, hizo público en la ciudad un documento donde la Organización de Naciones Unidas asegura que el embarazo adolescente detiene el desarrollo de América Latina, en consecuencia, de nuestro país también. El director adjunto del Fondo de Población de la ONU para AL y el Caribe, Luis Mora, dijo que las mujeres que se embarazan dejan sus estudios.

El embarazo en adolescentes representa, además de problemas de salud y personales, un lastre para el desarrollo de Latinoamérica, afirmó el director adjunto del Fondo de Población de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Luis Mora.

“Muchas madres adolescentes abandonan la escuela y al hacerlo interrumpen su educación, por lo que muchas de ellas tienen que acceder a empleos precarios”, señaló Mora, quien asiste a un foro que analiza los resultados del Plan Andino de Prevención del Embarazo Adolescente, formulado en 2007, realizado en Medellín, Colombia.

Mora agregó que, en esos casos, “se produce un ciclo intergeneracional de la pobreza porque ocurre con mucha frecuencia que los hijos e hijas de esas madres tempranas a su vez también tienen embarazos tempranos y truncan o limitan su proyecto de vida”.

Al desempeñar empleos menos productivos merman los ingresos de los sistemas de pensiones y tributarios de sus países, explicó.

Un estudio del Organismo Andino de Salud estima que, de los cerca de 7 millones de mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años que viven en la subregión andina, al menos un millón ya son madres o están embarazadas.

Este fenómeno causa, además, pérdida de vidas con el consiguiente coste de capital humano, recordó Mora, puesto que el riesgo de morir antes, durante o después del parto es cuatro veces mayor entre las menores de 16 años que en las mayores de 20.

A juicio del funcionario del Fondo de Población de la ONU para América Latina y el Caribe, la región debe “aprovechar el momento histórico que vive” en términos demográficos y promover la educación, el empleo y la prevención de embarazos no deseados en la juventud dentro de los próximos 10 o 15 años.

El “momento histórico” al que se refiere Mora es que, actualmente, 106 millones de los 588.6 millones de habitantes que tiene América Latina y el Caribe son personas de entre 15 y 24 años, lo que representa la mayor generación de jóvenes de la historia.#


No hay comentarios:

Publicar un comentario